Nota de Prensa: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

Santos Sanz Villanueva abre la segunda jornada del congreso de la Fundación Caballero Bonald



 

La XIX edición del Congreso de la Fundación Caballero Bonald, ha continuado hoy con la intervención del profesor y crítico Santos Sanz Villanueva, comisario también de la cita, quien ha ofrecido sus ‘Apuntes sobre la hora presente del cuento español’. 

La conferencia ha sido presentada por el doctor en Filología Hispánica, José Jurado, quien ha destacado la aportación de Santos Sanz Villanueva a la literatura como creador y crítico, y ha puesto el acento en su “reputada voz por más de medio siglo dentro del taller de los escritores y de la crítica literaria”, definiéndolo como “un hombre tan sabio como socarrón, tan independiente como generoso”.

Sanz Villanueva ha basado su disertación en la situación en la que se encuentra el género sobre el que ha asegurado “el cuento está viviendo desde finales del siglo pasado, desde hace 15 ó 20 años, un momento de eclosión, de cambio, de transformación.” 

El crítico, ha incidido en el interés que el cuento ha despertado en diversos sectores y en este sentido ha señalado que “los medios de comunicación han incorporado los cuentos aunque sea en las vacaciones de verano, en las que no hay muchas noticias, las editoriales grandes han incorporado a los autores de cuentos, que antes rara vez tenían entrada lo que se publicaba era sobretodo novela”.

En relación al momento que vive el cuento, Sanz Villanueva también ha resaltado “hay un fenómeno curiosísimo de finales de siglo y es que se ha producido una preocupación teórica sobre el cuento. Antes la reflexión era sobre la novela”.  

“Estamos un poco en unas circunstancias nuevas que vivimos edad de plata o casi de oro del cuento. Hay mucho de moda. Es un fenómeno de estos que de repente se presenta. 

“La situación del cuento hoy no tiene nada que ver con la atomía en la que estaba hace 30 años”, ha sentenciado.

Por su parte, el doctor en filología hispánica y profesor titular de Literatura Hispanoamericana de la universidad Autónoma de Madrid, Eduardo Becerra, tras la presentación de Jesús Fernández Palacios, ha ofrecido una conferencia en la que ha disertado sobre la nueva situación del cuento en Hispanoamérica dentro del discurso de las nuevas tendencias del género analizando sus rasgos formales “basados en la temporalidad del relato y en una narración centrada más en la imagen que en la acción narrativa”. 

Sobre el futuro del cuento y el papel determinante que han jugado las editoriales, Becerra ha señalado que “desde hace un par de décadas España tiene una producción cuentística extraordinaria  al mismo nivel que América Latina”

La sesión matinal ha concluido con una conversación sobre ‘El cuento: editoriales y colecciones especializadas’, en la que han intervenido José Ángel Zapatero, Camino Brasa, Paul Viejo y Fernando Clemont.

(Se adjuntan fotografías y audio)

Jueves, 26 de octubre 

La sesión de tarde la abrirán, a las 18 horas, Hipólito G. Navarro, Juan Bonilla y José Manuel García Gil, con la conversación ‘De la narrativa breve al microrrelato’. 

A las 20 horas, el escritor y periodista, Manuel Vicent pronunciará su conferencia ‘El cuento: experiencia personal’, seguido de una conversación del autor con Nieves Vázquez Recio.

Viernes, 27 de octubre

La jornada del viernes dará comienzo a las 10,30 horas. El profesor y crítico, Fernando Valls, comisario también del congreso, presentado por Ana R. Tenorio, pronunciará una conferencia. 

Tras la misma, a las 12 horas, se celebrará una conversación ‘Las inciertas fronteras del cuento’, en la que participarán Felipe Benítez Reyes, José Mª Conget y Ángel Zapata. 

A las 13 horas, se llevará a cabo el acto de entrega del Premio Internacional de Ensayo ‘Caballero Bonald’ a Rafael Sánchez Ferlosio por su obra ‘Ensayos 3. Babel contra Babel’ publicada por la editorial Debate. 

Por la tarde, a las 18 horas, tendrá lugar la última de las conversaciones que ofrecerá este XIX Congreso de la Fundación. Ésta versará sobre ‘La narrativa breve en las literaturas hispánicas del siglo XXI’ y correrá a cargo de Sara Mesa, Pilar Adón, José Luis Martín Nogales y Antonio Serrano Cueto.

A las 20 horas cerrará el congreso el escritor de Robert Saladrigas con la conferencia ‘La narrativa breve en otras lenguas’. Saladrigas estará presentado por Mauricio Gil Cano.

Fernando Valls

Crítico literario. Es profesor de Literatura Española Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Ha dirigido la revista literaria Quimera y es responsable de las colecciones “Reloj de arena” y “Cristal de cuarzo”, de la editorial Menoscuarto, dedicadas en exclusiva a la creación y al ensayo sobre los distintos géneros de la narrativa breve. Colaborador semanal del suplemento cultural Babelia.

Es autor de varias antologías de la narrativa breve más reciente: Son cuentos. Antología del relato breve español, 1975-1993 (1993); Los cuentos que cuentan (1998), en colaboración con J. A. Masoliver; Ciempiés. Los microrrelatos de Quimera (2005), con Neus Rotger; Velas al viento. Los microrrelatos de La nave de los locos (2010); y Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual (2010), con Gemma Pellicer.

Sus últimos libros son La realidad inventada. Análisis crítico de la novela española actual (2003) y Soplando vidrio y otros ensayos sobre el microrrelato español (2008).

Ana Rodríguez-Tenorio Sánchez

Nacida en Cádiz en 1953 y licenciada en Periodismo en 1976, con la primera promoción de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

En el año 1970 entró por primera vez en Diario de Cádiz. Tras un año trabajando como redactora en prácticas, se trasladó a Madrid para iniciar la carrera y los dos últimos cursos alternó los estudios con el trabajo en el Diario, donde durante veinticinco años ha desempeñado su labor periodística en la práctica totalidad de las secciones del periódico, en las que he cubierto informaciones tanto locales como nacionales y de alcance internacional, como es el caso de la Conferencia de Paz para Oriente Medio celebrada en Madrid en 1991. 

En 1994 pasó a formar parte de la sección de Cultura. Dejó el Diario de Cádiz en 2005, pero no abandonó la tarea cultural, participando en varios libros colectivos, impartiendo talleres y colaborando con diversas publicaciones y en la celebración de ciclos, jornadas y otras actividades. Como miembro de la Asociación Qultura de Cádiz, coordinó entre 2007 y 2012 el ciclo de conferencias Voces en el Museo, encargándose de la edición y prólogo de los dos volúmenes del mismo título que recogen dichas conferencias.  

Es miembro del consejo asesor de la Fundación Carlos Edmundo de Ory desde su creación en 2011.   

  

Felipe Benítez Reyes

(Rota, 1960). Inició en su ciudad natal sus primeros estudios, que después continuó en el Colegio San Luis Gonzaga de El Puerto de Santa María. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Cádiz y en la de Sevilla. Actualmente reside en Rota.

Es autor de una obra versátil que abarca la poesía, la novela, el relato, el articulismo, el ensayo y el artículo de opinión. 

Entre sus libros destacan los poemarios Paraíso manuscrito (1982), Los vanos mundos (1985), Sombras particulares (1992), El equipaje abierto (1996), Escaparate de venenos (2000), Vidas improbables (1995), La misma luna (2007) o Las identidades (2012).

De su obra narrativa destacamos, entre otros títulos, Chistera de duende (1991), Humo (1995), El novio del mundo (1998), El pensamiento de los monstruos (2002), Mercado de espejismos (2007. Premio Nadal), El azar y viceversa (2016). ​

En 2009 publicó Oficios estelares, un volumen que recoge los cuentos completos del autor, desde 1982 a 2008. Y en 2013, salió Cada cual y lo extraño, una colección de 12 relatos, uno por cada mes del año.

Ha obtenido el premio Nadal de novela, el premio Hucha de Oro de cuentos, el premio Julio Camba de periodismo, el premio Ateneo de Sevilla de novela, el premio Loewe de poesía, el premio de la Crítica y el premio Nacional de Literatura. Sus libros están traducidos al inglés, al italiano, al ruso, al francés, al rumano y al portugués.

José María Conget

(Zaragoza, 1948). Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de su ciudad natal. Como profesor de Literatura ha ejercido la enseñanza tanto en el extranjero como en España: Glasgow, Lima, Cádiz, Sevilla. En Perú, adonde llegó “por hartura del franquismo”, impartió docencia en las Universidades de San Marcos y Ricardo Palma, mientras que, por su condición de profesor de Instituto, lo hizo en distintos centros  estatales españoles.

Al tiempo, su capacidad como gestor y director cultural le ha servido para difundir buenas dosis de cultura española, por medio del Instituto Cervantes, en Nueva York y París. 

Su debut como escritor comenzó en 1981 con la novela Quadrupedumque. En 2013, salió a luz La mujer que vigila los Vermeer y en él aparece un relato bajo el nombre “Mi vida en los cines”. Entre aquel y éste, una larga lista, componentes unos de una trilogía, otros sin aparente relación entre sí, ligados todos por variaciones temáticas con fondo común y por personalísimas técnicas narrativas, controladas, al tiempo, por exigente lenguaje literario; todo ello emanado de un vasto poso cultural que no distingue entre clásicos o modernos, entre la bella arte tradicional o el séptimo o el noveno arte. Su último libro publicado es Confesión general (Cuentos y relatos), editado en este año 2017.

Entre otros títulos, cabe citar Todas las mujeres, Palabras de familia, Bar de anarquistas, Viento de cine, “El olor de los tebeos”, “La ciudad desplazada”. 

Entre otros premios, ha recibido, en 2008, por el conjunto de su obra, el de las Letras Aragonesas.

Ángel Zapata

(Madrid, 1961). Profesor de escritura creativa en la Escuela de Escritores, es autor de La práctica del relato (1997), Las buenas intenciones y otros cuentos (2001), El vacío y el centro. Tres lecturas en torno al cuento breve (2002), La vida ausente (2006) y Materia oscura (2016).

Entre otros galardones, ha obtenido el Premio Ignacio Aldecoa de cuento, Premio Jaén de relato, Ciudad de Cádiz, Ciudad de Huelva, y el Premio de la Fundación Fernández Lema. Tuvo a su cargo la edición de Escritura y verdad. Cuentos completos de Medardo Fraile, en Páginas de Espuma, y ha publicado igualmente la traducción de Poesía y revolución, de Louis Janover, y André Breton y los datos fundamentales del surrealismo, de Michel Carrouges.

Su trabajo como cuentista ha sido antologado en Pequeñas resistencias. Antología del nuevo cuento español (2002, 2010), Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual (2010), Mar de Pirañas. Nuevas voces del microrrelato español (2012) y Cuento español actual (1992-2012).

Sara Mesa

(Madrid, 1976). Desde niña reside en Se­villa. Es una galardonada autora de poesía, relatos y novelas. 

Aunque comenzó escribiendo poesía (su poemario Este jilguero agenda (2007) fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández), es conocida fundamentalmente por sus obras narrativas, como los cuentos de La sobriedad del galápago (2008), No es fácil ser verde (2009) y Mala letra (2016),  además de las novelas El trepanador de cerebros (2010), Un incendio invisible (2011, Premio Málaga de Novela, reedición revisada en 2017), Cuatro por cuatro (2013, finalista del Premio Herralde de Novela) y Cicatriz (2015, Premio Ojo Crítico de Narrativa). 

Aparece en numerosas antologías entre las que destaca Pequeñas resistencias 5. Nuevas voces del cuento español (2010). Su obra ha sido traducida en EEUU, Francia, Italia y Holanda.

Pilar Adón

Se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado las novelas Las hijas de Sara (2003) y Las efímeras (2015), además de los libros de relatos El mes más cruel (2010), por el que fue nombrada Nuevo Talento Fnac, y Viajes inocentes (2005), por el que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa.

Ha sido incluida en distintos volúmenes de relato, como Cuento español actual (2014); Mar de pirañas (2012);  Siglo XXI (2010) y Pequeñas resistencias 5 (2010).

Ha publicado los poemarios Mente animal (2014) y La hija del cazador (2011); en 2010 el cuadernillo de poesía De la mano iremos al bosque, y en 2006 el poemario Con nubes y animales y fantasmas. Forma parte de diversas antologías poéticas: Cien mil millones de poemas (2011) y Los jueves poéticos (2007).

Ha traducido, de John Fowles, el ensayo El árbol; de Penelope Fitzgerald, las novelas Inocencia  y El inicio de la primavera; de Joan Lindsay, Picnic en Hanging Rock; de Edith Wharton, el libro de artículos Francia combatiente y la novela Santuario; el libro de relatos de Christina Rossetti Parecidos razonables, y la novela de Henry James El mentiroso.

Ha publicado relatos, poesía y crítica literaria en distintas revistas y suplementos: Babelia, ABCD, Público, Eñe, Brèves, Turia…

José Luis Martín Nogales

Es doctor en Filología, profesor de Literatura y director de la UNED en Pamplona. Ha publicado libros y artículos sobre literatura española contemporánea.

Entre sus títulos se cuentan Cincuenta años de novela española, Los cuentos de Ignacio Aldecoa, selección y prólogo de los artículos Patente de corso, Con ánimo de  ofender y No me pillaréis vivo, de Arturo Pérez-Reverte. Actualmente es director de la revista Lucanor y dirige el premio Mario Vargas Llosa NH de Relatos.

En 2012 publicó su primera novela, Herederos del paraíso. Además, en este género, ha publicado El faro de los acantilados (2013) y La mujer de Roma (2014).

Antonio Serrano Cueto

Es Profesor Titular de Filología Latina de la Universidad de Cádiz. Además de sus tareas universitarias, escribe poesía y relatos. Es autor del libro de microrrelatos Fuera pijamas (2010), del de relatos Zona de incertidumbre (2011)  y París en corto (2015). Ha publicado los poemarios No quieras ver el páramo (2010), Son caminos (2012) y Aún trémulo el ramaje (2016).

Sus relatos han sido incluidos, entre otras antologías, en Antología del microrrelato español (1906-2011), (2012), Mar de pirañas. Nuevas voces del microrrelato español (2012); Los microrrelatos de La nave de los locos (2010), La logia del microrrelato (2013) y Destellos de cristal. Antología de microrrelatos de espejos (2013, publicación digital), así como en revistas y libros digitales.

Fue ganador del Premio de Microrrelatos El Basar de Montcada, en 2009, y finalista en el Premio de Poesía Gerardo Diego para poetas noveles, de la Diputación de Soria (2009).

Es autor del blog literario El baile de los silenos.

Robert Saladrigas

(Barcelona, 1940). Es escritor en lengua catalana, aunque una gran parte de su obra está traducida al castellano. Asimismo, desde hace cuatro décadas es crítico literario en La Vanguardia, cuyo suplemento de libros dirigió entre 1981 y 1993.

Entre sus obras de ficción destacan Boires (1970, Premio Victor Català de cuentos) y Tauromàquia: sol i lluna (1991), así como las novelas Aquell gust agre de l’estel (1977) y Memorial de Claudi M. Broch (1986), por la que recibió el Premio de la Crítica.

Otros libros suyos son El sol de la tarda (1992, Premio Sant Jordi y Joan Crexells); La llibreta groga (2004, Premio Josep Pla); La mar no està mai sola (1996, Premio Carlemany); Biografía (2005); L’altre (2008) y L’estiu de la pluja (2012). Ha publicado tres libros que recogen conversaciones con otros escritores: Voces del boom (2011), Rostros escritos. Monólogos con creadores españoles de los setenta (2014) y Paraules d’escriptors. Monòlegs amb creadors catalans dels setenta (2014). En el 2013 publicó su libro De un lector que cuenta. Impresiones sobre la narrativa extranjera contemporánea. De Thomas Mann a Jonathan Franzen, obra a la que ha seguido en este mismo sello otro ameno y sagaz itinerario por la narrativa contemporánea, En tierras de ficción. Recorrido por la narrativa contemporánea. De Edgar Allan Poe a Evan Dara.

Mauricio Gil Cano

(Jerez de la Frontera, 1964). Licenciado en Historia de América por la Universidad de Sevilla y experto universitario en Gestión Cultural. Ha sido director literario de EH Editores. Poeta y narrador, ha publicado Del soneto al cómic (1997), en colaboración con Dolors Alberola, el volumen de narrativa Cuentos con alcohol (2002) y el poemario Declaración de un vencido (2006). Su texto A dos poetas suicidas fue incluido en la antología Café Central (Lima, 2000). Ha desarrollado una importante labor como periodista y columnista de diversos medios. Entre 1988 y 1990, dirigió el suplemento literario Azul en El Periódico del Guadalete. Colabora en prestigiosas revistas poéticas de ámbito nacional.

Su último libro publicado es el ensayo El cuentista que decía libertad, Francisco Burgos Lecea (1898-1951), un escritor de vanguardia olvidado (2016).

 inglés, al alemán, al francés, al italiano, al ruso y al chino.

top