Presentación esta tarde de la ‘Revista de Historia de Jerez’

El II Curso de Historia de Jerez en sus Fuentes continuará esta tarde, a las 19,30 horas, en la Sala Julián Cuadra del Museo Arqueológico de Jerez, con una conferencia, a cargo del doctor en Historia, Jesús Caballero Ragel, y la presentación de la ‘Revista de Historia de Jerez’, por parte del vicepresidente del CEHJ, Francisco Antonio García Romero.
El acto comenzará con una breve intervención de Caballero Ragel sobre ‘La galería de retratos de directores y patronos del instituto Padre Luis Coloma de Jerez’. El autor aportará datos sobre la persona, obra y demás circunstancias de los directores retratados en esos cuadros, además de fijarse en los distintos artistas que los realizaron. De esta forma, desfilarán ante los asistentes importantes personajes de nuestra cultura local como: Francisco Rodríguez García, el primer director en el curso 1842-43 del primitivo Colegio de Humanidades “San Juan Bautista”, ya convertido en instituto; Juan Sánchez de la Torre; Manuel de Misa y Bertemati; Fray Domingo Canubio, obispo de Segorbe; Rafael Lavín; Horacio Bell Pérez o José Cádiz Salvatierra, entre otros.
También, se hablará de pintores tan afamados como Antonio Camacho Gámez; el profesor de la Academia de Santo Domingo, Manuel González Agreda; Germán Álvarez Algeciras; Nicolás Soro Álvarez o Juan Padilla Lara, entre otros.
Tras este repaso a la historia de Jerez de los siglos XIX y XX, el vicepresidente del CEHJ, Francisco Antonio García Romero, presentarás el nº 16/17 de la Revista de Historia de Jerez. La publicación incluye trece artículos sobre distintas etapas de nuestra historia, entre los que se cuentan trabajos sobre ‘El sarcófago romano de Asido’, de Carmen Martín Mochales; ‘Beneficencia y sanidad hospitalaria en Jerez (s. XV-XX)’, de Mercedes Benítez Reguera; ‘La impronta genovesa en la escultura jerezana de la segunda mitad del siglo XVIII’, de José Manuel Moreno Arana; ‘Noticias documentales sobre la urna de Juan Laureano de Pina’, de Antonio de la Rosa Mateos; o ‘Las estaciones jerezanas’, a cargo de Francisco Sánchez Martínez.
La Delegación de Turismo, Cultura y Fiestas, colabora en esta iniciativa cultural del Centro de Estudios Históricos Jerezanos y el CEP.