Obras de Lolo Pavón, esculturas de Méjica, carteles de Fiestas: oferta de exposiciones

Cartel de una de las exposiciones
El Ayuntamiento, a través del Área de Dinamización Cultural, que dirige Francisco Camas, ofrece una amplia y variada programación de exposiciones en la que jerezanos y visitantes pueden disfrutar de una muestra de carteles, joyas literarias, esculturas monumentales o la obra de Lolo Pavón en espacios tan diversos como El Alcázar, la Biblioteca Central o Los Claustros de Santo Domingo.
Francisco Camas ha señalado que “estas exposiciones son un ejemplo más de la continua apuesta por la cultura y por favorecer el turismo cultural del Gobierno de Mamen Sánchez”.
Hasta el próximo domingo, día 25 de febrero, se puede disfrutar en Los Claustros de Santo Domingo de una amplia representación de la obra de Lolo Pavón, polifacético autor gaditano prematuramente fallecido.
En la exposición, organizada por el Ayuntamiento de Jerez en colaboración con la Escuela de Arte, se pueden contemplar más de 50 óleos, dibujos, esculturas y cerámica desde los años 80 hasta su muerte en 2010. La exposición se estructura en paneles, en los que hay una representación de la primera época de su obra pictórica y una representación de sus mejores dibujos. La muestra se contempla con cuadros pequeños, esculturas, catálogos y algunos impresos que irán ubicados en vitrinas y otras obras que se sitúan en el suelo. El horario de visitas sábados y domingos de 10 a 14 horas.
Esculturas monumentales en la avenida Andalucía
En un espacio abierto como la avenida Andalucía se pueden contemplar hasta el próximo 2 de abril siete esculturas monumentales del artista asturiano Juan Méjica, gracias a un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Jerez y la Fundación Méjica.
La exposición 'Esculturas Monumentales', reúne 7 esculturas monumentales de grandes dimensiones, de casi 4 metros de altura y 5 toneladas de peso. Estas piezas nos descubren algunas de las piezas tridimensionales más representativas de la 'Galaxia Méjica'. Son esculturas que reinterpretan en una aleación de acero y cobre sus motivos más reconocidos, así el toro, el asturcón, el tejo o los antropomorfos. En todos los casos, obras despojadas de cualquier elemento accesorio y convertidas en iconos de gran potencia expresiva por su carácter simbólico y formas extrudidas.
Joyas literarias y carteles
Desde el pasado mes de noviembre se puede disfrutar de la exposición permanente 'Carteles de Fiestas de Jerez 1868-2003' en los Salones Nobles de la primera planta del Palacio Villavicencio. Un patrimonio que a través de esta exposición permanente se pone a disposición de los visitantes del Conjunto Monumental del Alcázar de Jerez, dando un aliciente extra y un valor añadido a su visita.
Entre los autores de estos carteles podemos destacar autores de reconocido prestigio como Nicolás Soro y Álvarez, J. Mangell, Francisco Prieto Santos, Teodoro Miciano, Carlos Gallegos, Braulio Ruiz Sánchez, Manuel Muñoz Cebrián, José Ramón Fernández Lira, Eduardo Pereiras, Eduardo Úrculo, Gonzalo Torné y Juan Carlos Crespo Laínez.
La práctica totalidad de los carteles históricos han sido restaurados por Carmen Martín Mochales restauradora del Museo Arqueológico Municipal. Su antigüedad y su extrema fragilidad ha hecho necesaria una intervención que garantice su conservación a largo plazo y, en la medida de lo posible, la recuperación de su aspecto original. Los daños que presentaban los carteles eran suciedad superficial, pliegues marcados o disolución del color hasta deformaciones, roturas, añadidos posteriores pegados y sobre todo, gran fragilidad general debida a la acidez del papel y al paso del tiempo.
Y de los carteles que nos muestran la historia de la ciudad nos trasladamos a la Biblioteca Central donde la muestra Efemérides Literarias: ocho razones para la lectura: exposición bibliográfica homenajea a varios autores de los que se cumple durante este año el aniversario de su muerte o su nacimiento.
El principal objetivo de esta exposición es, aprovechando fechas simbólicas como el nacimiento, muerte o la publicación de algunos libros emblemáticos, recordar la vida y obra de algunos célebres creadores. Este año es especialmente relevante puesto que trae a la actualidad nombres de escritores y, por tanto sus obras, que el tiempo trata de empujar al olvido.
Gloria Fuertes, José Luis Sampedro, Gabriel García Márquez o Juan Benet son algunos de los autores que aparecen en esta muestra, con la que la Biblioteca Municipal rinde homenaje a la lectura. A la colección de libros expuestos se suma también la grabación sonora de Joan Manuel Serrat sobre Miguel Hernández y las obras del poeta de Orihuela, El hombre y su poesía: antología, Poemas sociales, de guerra y de muerte, Poesías, Miguel Hernández para niños y el catálogo de la Biblioteca de Andalucía.
La asistencia es libre y estará expuesta hasta el próximo mes de abril en horario de 10 a 13 horas, de lunes a sábado, y de 17 a 20 horas, de lunes a jueves.