La profesra Laura Fernández disertará sobre la Biblioteca del Rey Sabio

La profesora de Historia del arte de la Universidad Complutense de Madrid, Laura Fernández Fernández, abrirá el jueves 6 de febrero, a las 10,30 horas, en el refectorio de Los Claustros de Santo Domingo, el cuarto día del Congreso del 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla, que se dedica al arte. El título de su conferencia será ‘Arte, poder y cultura escrita en la Corona de Castilla: la Biblioteca del Rey Sabio’.
A través de su intervención, la profesora pretende explorar, no los libros producidos por comisión directa de Alfonso X en el escritorio regio, sino algunas de las fuentes escritas que estuvieron a disposición del monarca y de su equipo de colaboradores, y que contribuyeron activamente a la construcción del imaginario de la corte alfonsí. Una corte en la que se dieron cita Oriente y Occidente, tanto a través de los libros que tuvieron a su alcance, como de los agentes que intervinieron en su realización.
Laura Fernández Fernández
Profesora del Departamento de Historia del Arte I (Medieval) de la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en numerosos congresos y seminarios de investigación nacional e internacional, colaborando con instituciones de prestigio como el CSIC, SEMYR-Universidad de Salamanca, Universidad Nacional Autónoma de México, The Oxford University, The Courtauld Institute of Art, Warburg Institute y The University of Chicago. Entre sus publicaciones destaca Arte y Ciencia en el scriptorium de Alfonso X el Sabio, Cátedra Alfonso X – Universidad de Sevilla, 2013; la codirección del volumen de estudios dedicado a las Cantigas de Santa María. El Códice Rico, Testimonio Editorial – Patrimonio Nacional, 2011; “'Muy noble, et mucho alto et mucho honrado'. La construcción de la imagen de Fernando III” en AYALA, Carlos de y RÍOS, Martín, Fernando III. Tiempo de Cruzada, México-Madrid, UNAM – Silex, 2012, pp. 137-174; “… cosas tan deshonestas y feas que valiera harto más no haberlo escrito'. Avatares y memoria del Códice Calixtino” en El Codex Calixtinus en la Europa del siglo XII. Musicología, música, arte, codicología y liturgia, Madrid, INAEM, 2012; y “Los manuscritos de las Cantigas de Santa María: definición material de un proyecto regio”, Alcanate, VIII (2012-2013), pp. 79-115, entre otros. En 2010 recibió el premio de Investigación Histórica de la Cátedra Alfonso X el Sabio por el trabajo El Ms. 8322 de la Bibliothèque de l’Arsenal y su relación con las Tablas Alfonsíes. Hipótesis de trabajo.
Seguidamente, el doctor europeo en Historia del Arte, Raúl Romero Medina, analizará ‘Los Rodríguez: una saga de maestros constructores a finales de la Edad Media en Jerez’. En su ponencia, reconstruirá las biografías de los miembros de una familia de maestros dedicados al oficio de la piedra en las obras de Jerez de la Frontera y su entorno a finales de la Edad Media. Desde Pedro Rodríguez, el primero de la saga del que se tiene noticia, hasta Francisco Rodríguez "el Joven" y Pedro Fernández de la Zarza, cuyas vidas superan la segunda mitad del siglo XVI, o Alonso Rodríguez, maestro mayor de la Catedral de Sevilla (1496-1513), quien alcanzó fama en el contexto de la arquitectura tardogótica de la Corona de Castilla.
Raúl Romero Medina
Es doctor europeo en Historia del Arte por la Universidad de Cádiz, con Premio Extraordinario. Ha sido profesor en la Universidad de Cádiz y en la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia. En la actualidad es profesor en ESNE-Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología, centro adscrito a la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Asimismo, es profesor de Grado y Posgrado en la UNIR-Universidad Internacional de la Rioja. Sus líneas de investigación están centradas en el estudio de la Arquitectura en la última Edad Media y en el Mecenazgo Nobiliario de la Casa Ducal de Medinaceli. De ello, han surgido gran número de publicaciones y proyectos de investigación.
La jornada matutina se cerrará con una comunicación de Fernando López Vargas-Machuca, sobre ‘la iglesia de San Lucas de Jerez de la Frontera’. En ella, realizará una síntesis de sus renovadoras hipótesis sobre la evolución de las formas góticas y mudéjares en nuestra ciudad, tomando como ejemplo el citado templo y ofreciendo algunas novedades sobre este y otros edificios encaminadas a abrir nuevas vías en la investigación.
Fernando López Vargas-Machuca
Es licenciado en Geografía e Historia, sección de Historia del Arte, por la Universidad de Sevilla. Su línea de investigación se centra en la arquitectura gótica y mudéjar andaluza, publicando trabajos sobre diferentes templos medievales de Sevilla y Jerez de la Frontera. En estos días sale a la calle su reciente monografía sobre la iglesia jerezana de San Dionisio.
Por la tarde, abrirá la sesión el arquitecto, José María Guerrero Vega, que disertará sobre ‘La torre de la Atalaya de Jerez de la Frontera: un monumento cívico de mediados del siglo XV’. Comenzará explicando que “la conocida como torre de la Atalaya, edificio civil construido a mediados del siglo XV para alojar el primer reloj de la ciudad, se encuentra adosado a la parroquia jerezana de San Dionisio y constituye uno de los más importantes ejemplos de la arquitectura gótico-mudéjar de la zona. Entendiendo al propio edificio como la más importante fuente de información de la que disponemos, se pretende un acercamiento a su construcción y a su devenir histórico, poniéndolo en relación a los diferentes usos que ha tenido. Para ello, se ha realizado un análisis de los datos que nos proporciona una lectura atenta del levantamiento gráfico desarrollado, así como el registro y documentación de huellas y discontinuidades detectadas en la fábrica, entre las que destacan las numerosas marcas de cantero existentes”.
Jose María Guerrero Vega
Arquitecto Técnico y Arquitecto. Profesor sustituto interino en el Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación de la Universidad de Sevilla. Continuó sus estudios de doctorado en el programa de Teoría y práctica de la rehabilitación arquitectónica y urbana en el Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, alcanzando en 2009 el Diploma de Estudios Avanzados con el trabajo de investigación: La torre de la Atalaya de Jerez de la Frontera, estrategias para su comprensión. Actualmente, se encuentra desarrollando la tesis Espacio y construcción en la arquitectura religiosa medieval del sur del Reino de Sevilla (S. XIII-XV). Desde 2005, desarrolla el ejercicio libre de su profesión colaborando la mayor parte de las ocasiones con Francisco Pinto Puerto, y llevando a cabo intervenciones tanto de nueva planta como de rehabilitación y restauración. Entre ellas, destacan los proyectos para la conservación y restauración de la iglesia de San Miguel de Morón de la Frontera y el proyecto de rehabilitación de la casa-palacio en la calle Ramón de Cala, nº 17 de Jerez de la Frontera (Primer Premio Concurso de Ideas) y la intervención en la escena y orchestra del Teatro Romano de Itálica. Sus líneas de investigación se centran en la arquitectura medieval y la intervención histórica en el patrimonio. Desde 2011, es profesor sustituto interino en el Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación de la Universidad de Sevilla y pertenece al grupo de investigación HUM-799 Estrategias de Conocimiento Patrimonial.
A continuación, Manuel Romero Bejarano explicará el ‘Urbanismo y arquitectura en Jerez de la Frontera a finales del siglo XV’. Para ello, Romero Bejarano situará a los congresistas en la Batalla del Salado en 1340, ya que “con su victoria y la toma de Antequera en 1411, el peligro de los ataques musulmanes a Jerez desaparece. Esto va a permitir que los campos se cultiven a pleno rendimiento y que se genere riqueza en la ciudad. La ciudad comenzó a crecer, notándose en las calles de los nuevos arrabales (San Miguel y Santiago) un claro afán de ordenación urbana, ya que las nuevas calles, frente a las que se habían conformado en época islámica, son más anchas y rectilíneas. Además, el Ayuntamiento procuró proporcionar a los ciudadanos unos servicios mínimos, tales como abastecimiento de agua, empedrado de calles, construcción de calzadas y edificación de inmuebles públicos: casas capitulares, cárcel pública, carnicerías, etc. En el campo de la arquitectura, durante la segunda mitad del XV se abandona el característico estilo mudéjar que nos había dejado obras tan singulares como San Dionisio, para dar paso a un estilo gótico depurado a imitación de la catedral de Sevilla. Las obras más características de este periodo son las parroquias de San Miguel, Santiago y San Mateo, junto con La Cartuja de Santa María de la Defensión, si bien en otras iglesias encontramos capillas que pueden datarse en esta época”.
Manuel Romero Bejarano
Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla, donde realiza sus estudios de doctorado en el departamento de Historia del Arte. En la actualidad se encuentra en proceso de redacción de su tesis, que se halla inscrita con el título “Maestros y obras de ascendencia portuguesa en el tardogótico de la Baja Andalucía”, que está siendo dirigida por Alfredo J. Morales Martínez. Ha participado en numerosos simposiums y congresos nacionales e internacionales y entre sus publicaciones se encuentran “La intervención en el patrimonio: El caso de las iglesias jerezanas 1850-2000”, realizado junto a María de los Ángeles Álvarez y José María Guerrero; “The origins of the wine house architecture in Jerez de la Frontera. Analysis of the bodegas built in the sixteenth and in the seventeenth centuries”, publicado en el II International Congress on Construction History. Celebrado en el Queens College de la University of Cambridge, que fue realizado junto a José María Guerrero; “El maestro Arnao de Vergara, autor de las primitivas vidrieras de la iglesia de La Cartuja de Santa María de la Defensión en Jerez de la Frontera”, publicado en las Actas del XIV Congreso Español de Historia del Arte. ; “De informes, ruinas y corrupción. El estado de la muralla de Jerez de la Frontera en 1510.”, publicado en las Actas del IV Congreso de Historia Nacional de la Construcción; “Datos históricos sobre el convento de Clarisas Descalzas de San José de Jerez de la Frontera”, publicado en las Actas del III Congreso Internacional sobre el Monacato Femenino en España, Portugal y América; “Los maestros mayores de la Catedral de Sevilla y su actuación en el entorno constructivo de la misma: Alonso Rodríguez y Diego de Riaño en la Parroquia de San Miguel de Jerez de la Frontera”, publicado en La piedra postrera. Simposium internacional sobre la catedral de Sevilla en el contexto del gótico final; y los libros “Arquitectura militar en Jerez durante el siglo XVI”, “Los Claustros de Santo Domingo de Jerez de la Frontera. Historia y Arte” y “Breve historia de Jerez”. Desde 2002 trabaja en la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Jerez, siendo desde 2014 jefe de la Unidad de Patrimonio Histórico. Además ha colaborado en varios equipos multidisciplinares coordinados por Francisco Pinto (siendo el más destacado el estudio histórico de la jerezana Casa Bertemati) y forma parte del equipo que realiza el inventario de bienes muebles de la Iglesia Católica en la Diócesis de Jerez-Asidonia.
La tercera conferencia de la tarde estará a cargo de Javier Jiménez López de Eguileta y Pablo Pomar Rodil. Según el primero de ellos: “los Archivos Eclesiásticos son los guardianes de la memoria histórica de la Iglesia y registran el camino plurisecular de ella en cada una de las realidades que la componen. La Iglesia valora y aprecia su legado documental, y, consecuentemente, nuestra Diócesis Asidonense-Jerezana pone los medios personales, materiales y técnicos disponibles para conservar los archivos, transmitirlos a generaciones futuras, darles vida abriéndolos a los investigadores y usuarios, y convirtiéndolos en lugares de encuentro y diálogo entre la fe y la cultura y de acción eclesial al servicio de la nueva evangelización”.
López de Eguileta desvelará que “en el constante ejercicio cotidiano de la organización del Archivo Diocesano de Jerez, han ido apareciendo en el Fondo Colegial –que integra toda la documentación producida y recibida por el Cabildo Colegial (1264-1984)– una serie de escrituras y manuscritos procedentes de la Edad Media, que se relacionan estrechamente con la historia de nuestra ciudad”, y añadirá que “si bien lo encontrado hasta ahora parece una mínima parte de lo que pueda surgir de entre el referido Fondo Colegial, la dirección del Archivo Histórico Diocesano ha visto conveniente ofrecer, con motivo de la celebración del Congreso Científico del 750 Aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla, una sencilla muestra de esta documentación”.
Javier Jiménez López de Eguileta
Licenciado en Historia por la Universidad de Cádiz. Máster en Documentos, libros, archivos y bibliotecas por la Universidad de Sevilla, es actualmente técnico del Archivo Histórico Diocesano de Jerez. Centra su labor investigadora en estudios Medievales y ciencias, y Técnicas Historiográficas. Destacando entre sus publicaciones “El Fondo Colegial del Archivo Histórico Diocesano de Jerez de la Frontera: una reconstrucción de su historia”; “El Notariado Público andaluz en el siglo XIV. El caso de Jerez de la Frontera (Cádiz)”; “Los Claustros de Santo Domingo de Jerez de la Frontera. Historia y Arte” y “La obra benéfica y pastoral del presbítero Álvarez de Palma en el Jerez de siglo XVIII”.
Por su parte, Pablo Pomar explicará que “la primitiva colegiata jerezana, fundada por Alfonso X tras la Reconquista de la ciudad en el lugar donde estuvo la principal mezquita de la ciudad, fue sustituida por la actual tras su ruina a finales del siglo XVII. Desde entonces, la historiografía artística apenas se ha ocupado de ella. Hace más de un año que iniciamos una profunda investigación sobre este templo hoy desaparecido, con consultas en numerosos archivos y reordenando la fragmentaria documentación ya existente, tratando de reconstruir la apariencia general de este templo, identificar los distintos elementos y espacios de lo que fue un conjunto monumental, así como explorando cuál fue su encaje urbanístico dentro de un callejero hoy notablemente transformado. En una primera aproximación se puede señalar que se trataba efectivamente de un edificio complejo, al estar compuesto de la colegiata propiamente dicha ‒que fue una iglesia dotada de tres naves, pórtico, baptisterio, capillas funerarias, sagrario y sacristías alta y baja‒ y también de un patio o claustro plantado de naranjos y álamos en torno al cual se articulaban otras piezas, entre las que destacarían el cuarto para los curas semaneros, los almacenes para guardar el monumento de Semana Santa, los graneros para la recaudación del diezmo, las oficinas y el archivo que eran necesarios para el funcionamiento administrativo de la institución, el estudio donde se desempeñaba la actividad de la cátedra de gramática local, además de otros elementos de naturaleza menos constructiva como el huerto, el corral, o el cementerio con su osario. Pero la reconstrucción virtual de estos espacios y lugares, está siendo ardua y prolija, debido a la fragmentaria información con que contamos, pero más aún por la escasez casi endémica de información gráfica y, desde luego, la carencia de estudios arqueológicos. Es por ello que no nos encontramos en el mismo estadio de conocimiento respecto de cada uno de estos espacios. De algunos apenas conocemos poco más que su existencia, mientras que de otros contamos ya con datos ordenados que han permitido conocer su historia constructiva, precisa ubicación, distribución interna e incluso su mobiliario”.
Pablo Pomar Rodil
Ha realizado estudios de historia del arte en las Universidades de “La Sapienza” de Roma y de Sevilla, donde se licenció y obtuvo el Título de Estudios avanzados, dedicándose en la actualidad al libre ejercicio de la profesión en tareas de catalogación del patrimonio histórico artístico y en programas de rehabilitación monumental. Ha dirigido sus investigaciones al estudio del arte y la arquitectura religiosa de la Edad Moderna, con especial interés por la relación de esta última con la liturgia católica. Conocido principalmente en el ámbito historiográfico local como coautor de “Jerez. Guía artística y monumental y artística” y “Guía artística de Cádiz y su provincia”, entre sus publicaciones más recientes destacan: “El uso litúrgico de los atriles de altar en el culto católico de ámbito hispano”; “Ventura Rodríguez. Magisterio técnico en el ayuntamiento de Fuentes de Andalucía (Sevilla)”; “La parroquia de Santa María de Arcos de la Frontera.”; “Los mandatos del obispo Juan Alonso de Moscoso para la organización del trabajo en la Catedral de Málaga”; “Uso y función de la arquitectura religiosa: la liturgia como generadora y condicionante de la topografía eclesial”; y “Las constituciones conciliares y sinodales de Andalucía como fuentes para la historia de la Construcción”, entre otras.
Tras el turno de preguntas, se presentará el VII Premio de Investigación Histórica ‘Manuel Esteve Guerrero’, titulado ‘La colonia extranjera en Jerez a finales de la Edad media’, de José Antonio Mingorance Ruíz. La jornada concluirá con una visita guiada al Jerez heráldico y sus casas-palacio, ofrecida por Enrique José Ruiz Pilares.