El XVII Congreso de la Fundación Caballero Bonald continúa mañana con conferencias de Román Gubern, Celia Fernández, Jordi Gracia y Luis Alberto de Cuenca
El XVII Congreso de la Fundación Caballero Bonald, que aborda ‘El ensayo español Contemporáneo’, celebra mañana su segunda jornada con un completo programa de actividades y ponencias en torno a este género literario que se desarrollará, como es habitual, en la sede de la entidad (Caballeros, 17).
El ciclo de conferencias comienza a las 10.30 horas, con la intervención de Román Gubern: ‘El ensayo como transgénero’. El escritor y catedrático emérito de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, estará presentado por José Solís de los Santos, profesor de la Universidad de Sevilla.
La siguiente conferencia correrá a cargo de Celia Fernández Prieto, quien departirá sobe ‘Ensayo y novela’. La doctora en Filología por la Universidad de Santiago de Compostela y profesora de Teoría Literaria y Literatura Comparada de la Universidad de Córdoba estará presentada por Manuel Lobo Estecha, profesora del IES Asta Regia.
A las 13 horas, se presentarán los números 21 y 22 de la revista de literatura ‘Campo de Agramante’. El 21 será un monográfico dedicado a la figura del narrador Juan García Hortelano y el 22, es un número misceláneo que corresponde a la primavera-verano de 2015.
El ciclo de conferencias continúa durante la tarde con una primera intervención, a las 18 horas, del Catedrático de literatura española en la Universidad de Barcelona, y crítico literario en periódicos de la ciudad condal y de Madrid, Jordi Gracia, quien tratará sobre ‘La forma de la heterodoxia o el ensayo de autor’. El profesor del IES Vega del Guadalete, de La Barca, Juan Manuel Martínez Atance será el presentador del ponente.
El doctor en Filología Clásica y Profesor de Investigación del C.S.I.C., Luis Alberto de Cuenca, impartirá a las 19 horas su conferencia ‘Primera biblioteca’ y estará presentado por Juan Antonio Sacaluga, profesor del IES Paterna (Paterna de Rivera).
La jornada finalizará con una mesa redonda en la que se abordará ‘El ensayo como crítica de la cultura’, con las intervenciones de Román Gubern, Jordi Gracia y Marta Sanz. La moderadora será Blanca Flores, inspectora de Educación.
Se adjuntan currículums de los ponentes que participarán en esta segunda jornada.
Román Gubern
(Barcelona, 1934), es doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctor honoris causa por la Universidad Carlos III de Madrid (2013). Ha trabajado como investigador invitado en el Massachusetts Institute of Technology (1971-72) y ha sido profesor de Historia del Cine en la University of Southern California (Los Angeles) y el California Institute of Technology (Pasadena) (1975-77), además de la Venice International University (Italia, setiembre-diciembre de 1998) y fundador y director del Instituto Cervantes en Roma (1994-95).
Desde 1983 es Catedrático de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la que también ha sido Decano (1987-88). A partir de 2004, tras su jubilación, ejerce como Catedrático Emérito en la misma institución y dirige el master de Documental Creativo de la misma institución (desde 1998).
Es autor de una extensa obra, con títulos como La televisión (Bruguera, 1965), Historia del cine (Danae, 1969), Godard polémico (Tusquets, 1969), La novela criminal (Tusquets, 1970), El lenguaje de los comics (Península, 1972), Mensajes icónicos en la cultura de masas (Lumen, 1974), Cine contemporáneo (Salvat, 1974), Literatura de la imagen (Salvat, 1974), Homenaje a King Kong (Tusquets, 1974), Un cine para el cadalso. 40 años de censura cinematográfica en España (Euros, 1975), El cine español en el exilio 1936-1939 (Lumen, 1976), Cien años de cine (Premio de la Semana del Libro de Cine de Santander, 1976),“Raza”: un ensueño del general Franco (Ediciones 77, 1977), El cine sonoro en la II República (Lumen, 1977), Comunicación y cultura de masas (Península, 1977), Las raíces del miedo. Antropología del cine de terror (Tusquets, 1979), Carlos Saura (Festival de Cine de Huelva, 1979), El ferrocarril en el cine (Filmoteca Española, 1980), La censura: función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (Península, 1981), La guerra de España en la pantalla. De la propaganda a la historia (Filmoteca Española, 1986), El simio informatizado (1987), La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea (Gustavo Gili, 1987), La caza de brujas en Hollywood (Anagrama, 1987), El discurso del comic (Cátedra, 1988), Los cómics en Hollywood. Una mitología del siglo XX (Plaza y Janés, 1988), La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas (Akal, 1989), Melodrama. El placer de llorar (Ya fue Producciones, Buenos Aires, 1991), Espejo de fantasmas. De John Travolta a Indiana Jones (Espasa Calpe, 1993), Benito Perojo. Pionerismo y supervivencia (Filmoteca Española, 1994, Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto (Anagrama, 1996), Medios icónicos de masas (Historia 16, 1997), Viaje de ida (Anagrama, 1997), Proyector de luna. La Generación del 27 y el cine (Anagrama, 1999), El Eros electrónico (Taurus, 2000), Máscaras de la ficción (Anagrama, 2002, Val del Omar, cinemista (Diputación de Granada, 2004), Patologías de la imagen (Anagrama, 2004), La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas (Anagrama, 2005), Diccionario de onomatopeyas del comic (Cátedra,2008), Los años rojos de Luis Buñuel (Cátedra, 2009), Metamorfosis de la lectura (Anagrama, 2010), La confesión de Carmen (Pre-Textos, 2012), Enciclopedia erótica del cómic (Cátedra, 2012), Cultura audiovisual y El universo fantástico del cómic (Cátedra, 2015).
Como argumentista y guionista de cine y TV, es autor de los siguientes títulos: Brillante porvenir (1964), Mañana será otro día (1966), España otra vez (1968), Un invierno en Mallorca (1969), La vieja memoria (1977), La campanada (1979),Dragon Rapide (1986) y El llarg hivern/El largo invierno (1991) y Niños de Rusia (2001) los ocho films de Jaime Camino, Raza, el espíritu de Franco (1977) de Gonzalo Herralde, Ensalada Baudelaire (1978) de Leopoldo Pomés y Espérame en el cielo (1987) de Antonio Mercero. Para Televisión Española ha trabajado en las series: Los años vividos (guionista: Premio Ondas, 1991), Colón y la era de los descubrimientos (productor ejecutivo y coguionista: siete capítulos, 1990-92), Amar el cine (guionista: 1994), Sombras y luces (guionista: 1995) y El ojo y la palabra. La Generación del 27 y el cine (dirección y guión: seis capítulos, 2001).
Celia Fernández Prieto
Doctora en Filología por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora de Teoría Literaria y Literatura Comparada de la Universidad de Córdoba. Su línea de investigación se centra en escrituras autobiográficas, literatura de la memoria y relaciones historia y novela.
Entre sus trabajos dedicados al género autobiográfico merece citarse el libro Claves de la memoria (compilación de José Mª Ruiz Vargas, Madrid, Trotta, 1997) y artículos como “La verdad de la autobiografía”, “El paisaje de infancia en la autobiografía”, “Autobiografía e intimidad”, etc. Es colaboradora de la Unidad de Estudios Biográficos de la Universidad de Barcelona y como investigadora ha participado en numerosos estudios colectivos, reseñas en revistas especializadas y ediciones anotadas con estudio introductorio.
Entre otros títulos ha publicado libros como: Guía de lectura de los artículos de Mariano José de Larra (Akal, 1987), La novela histórica como género literario desde una perspectiva hispánica (Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 1996), Historia y novela: Poética de la novela histórica (EUNSA, 1998), Gómez de la Serna, Ramon. Automoribundia 1888-1948. Introducción, notas e índice de personajes. Madrid, Editorial Mare Nostrum, 2008, (Editora) Vicente Núñez: oralista, poeta, sofista. Sevilla, Editorial Renacimiento, 2009, (Editora) Pablo García Baena: Misterio y precisión. Sevilla, Editorial Renacimiento, 2010, Metaliteratura y melancolía. Memorias de un hombre de acción de Pío Baroja. Madrid, Biblioteca Nueva, 2013.
Marta Sanz
(Madrid, 1967), Es doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, su tesis se trató sobre La poesía española durante la transición (1975-1986). La carrera literaria de Marta Sanz comenzó cuando se matriculó en un taller de escritura de la Escuela de Letras de Madrid y conoció al editor Constantino Bértolo, quien publicó sus primeras novelas en la editorial Debate.
Es autora de libros como El frío. Madrid: Debate, 1995. Reeditada por la editorial Caballo de Troya, 2012, Lenguas muertas. Madrid: Debate, 1997, Los mejores tiempos. Madrid: Debate, 2001. Premio Ojo Crítico de Narrativa, Animales domésticos. Barcelona: Destino, 2003. Quedó finalista del Premio Nadal en 2006 con otra novela: Susana y los viejos. En su novela La lección de anatomía (RBA, 2008) utilizó su propia biografía como material literario. En la novela negra Black, black, black (Anagrama, 2010) creó el personaje del detective homosexual Arturo Zarco, que recuperó en su novela Un buen detective no se casa jamás (Anagrama, 2012), Amor fou: Miami. La pereza Ediciones, 2013. En 2013 también publicó Daniela Astor y la caja negra (Ed. Anagrama, 2013), donde recrea el mundo de la cultura popular y las actrices de la Transición española como Susana Estrada, María José Cantudo o Amparo Muñoz y. Tras su publicación, esta novela recibió distintos premios (el premio Tigre Juan, el Premio Cálamo "Otra mirada" 2013 y el de la página de crítica literaria Estado Crítico).
Aparte de su obra como novelista, también ha escrito cuentos, poesía y ensayos, ha ejercido la crítica literaria en distintos medios (entre otros, en La tormenta en un vaso), la docencia en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid y ha dirigido la revista literaria Ni hablar. Colabora habitualmente en los periódicos El País (con crónicas de viajes en el suplemento «El Viajero») y en Público (en la sección «Culturas») y con la revista El Cultural de El Mundo.
También ha publicado el libro de ensayo No tan incendiario (Madrid, Editorial Periférica 2014) y los libros de poesía Perra mentirosa en 2010 y Vintage, Premio de la Crítica de Madrid como mejor poemario de 2014.
Jordi Gracia García
(Barcelona, 1965), es un ensayista que ha dedicado varios libros a la historia intelectual de España en el siglo XX. Catedrático de literatura española en la Universidad de Barcelona, ejerce la crítica literaria y social en diversos periódicos de Barcelona y de Madrid. Tras sus estudios en filología, ha llevado a cabo una sobresaliente carrera universitaria, que ha culminado con su cátedra de literatura española en la Universidad de Barcelona. Hizo su trabajo doctoral, aparecido originariamente en Toulouse, Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo (1996), y que más tarde revisó y añadió una bibliografía nueva así como un prólogo extenso.
Ha escrito habitualmente en la prensa, en castellano y en catalán: El Periódico de Cataluña, La Vanguardia y hoy, especialmente, El País. Sus ensayos en este diario desbordan el campo literario-intelectual, y muchas veces afectan a las preocupaciones actuales, como la situación de las humanidades (que no considera catastróficamente) o las reivindicaciones catalanas.
Es autor de los siguientes libros: Crónica de una deserción. Ideología y literatura en la prensa universitaria del franquismo, 1940-1960, PPU, 1994, antología, El ensayo español. Los contemporáneos, Crítica, 1996; antología ampliada en 2009 con Domingo Ródenas, Estado y cultura. El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo (or. Toulouse, 1996), Anagrama, Los nuevos nombres, 1975-2000, Crítica, 2000, Hijos de la razón. Contraluces de la libertad en las letras españolas de la democracia, Edhasa, 2001, La España de Franco. Cultura y vida cotidiana, Síntesis, 2001; con M. Á. Ruiz Carnicer, La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España, Anagrama, 2004; Premio Anagrama de Ensayo de 2004 y Premio Caballero Bonald, 2005. Reeditado en 2014, La llegada de los bárbaros. La recepción de la narrativa hispanoamericana en España, 1960-1981, Barcelona, Edhasa, 2004, antología con Joaquín Marco, La vida rescatada de Dionisio Ridruejo, Anagrama, 2008, Más es más: sociedad y cultura en la España democrática, 1986-2008, Iberoamericana, con Ródenas de Moya, Prólogo a Alfonso Reyes, La experiencia literaria y otros ensayos, Obra fundamental de la FSCH, 2009, A la intemperie. Exilio y cultura en España, Anagrama, 2010, Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010: Historia literatura española 7, Crítica, 2011, con Domingo Ródenas, El intelectual melancólico. Un panfleto, Anagrama, 2011, Cartas íntimas desde el exilio, Fundación BS, Cuadernos de Obra Fundamental, con Jordi Amat (edición del epistolario de Ridruejo), 2012, Burgesos imperfectes. L'ètica de l'heterodòxia a les lletres catalanes del segle XX, La Magrana, 2012, José Ortega y Gasset, Taurus, 2014.
Luis Alberto de Cuenca
(Madrid, 1950). Interrumpió los estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid para licenciarse en Filología Clásica. Es doctor en Filología Clásica y Profesor de Investigación del C.S.I.C., ha sido Director de dicho Instituto y de la Biblioteca Nacional. Hasta 2004 fue Secretario de Estado de Cultura.
Como traductor y especialista en cultura clásica ha publicado, entre otros, Floresta española de varia caballería (1975), Necesidad del mito (1976), Himnos y epigramas de Calímaco (1980), Antología de la poesía latina (1981), El héroe y sus máscaras (1991), Bazar (1995), o Álbum de lecturas (1996). En 1989 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del poema latino medieval Cantar de Valtario.
Su obra poética se inicia en 1971 con Los retratos y prosigue con Elsinore (Madrid, Azur, 1972), Scholia (Barcelona, Antoni Bosch, 1978) y Necrofilia (Madrid, Cuadernillos de Madrid, 1983), en la línea de la poesía culturalista. La ironía, el lenguaje coloquial, el distanciamiento, o la mezcla de lo cotidiano y lo libresco, son rasgos perceptibles a partir de La caja de plata (Sevilla, Renacimiento, 1985), que obtuvo el Premio de la Crítica en 1986. El otro sueño (Sevilla, Renacimiento, 1987), El hacha y la rosa (Sevilla, Renacimiento, 1993), Por fuertes y fronteras (Madrid, Visor, 1996), y El bosque y otros poemas (Málaga, Llama de amor viva, 1997) completan su obra poética, que reúne, corregida y reelaborada, a excepción del primer libro, en Los mundos y los días. Poesía 1972-1998 (Madrid, Visor, 1999. 2ª edición). Posteriormente ha publicado Sin miedo ni esperanza (Madrid, Visor, 2002).
En 2010 fue elegido académico de número de la Real Academia de la Historia.