Nota de Prensa: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal
 

El profesor de Historia medieval, Antonio Collantes, hablará de las finanzas del Concejo de Jerez en el siglo XV



El profesor de Historia Medieval, de la Universidad de Sevilla, Antonio Collantes de Terán, abrirá mañana martes, 4 de febrero, a las 10,30 horas, en el refectorio de Los Claustros de Santo Domingo, la segunda sesión del Congreso del 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla, dedicada a la economía. El título de su conferencia será ‘Fiscalidad extraordinaria y finanzas del Concejo de Jerez en el siglo XV’.

Collantes explicará que “las crecientes necesidades de la monarquía y de los concejos, hizo que los recursos ordinarios de una y otros para hacer frente a aquellas pronto fueran insuficientes, obligándoles a arbitrar ingresos extraordinarios, que en el siglo XV adquirieron una considerable regularidad en sus demandas. Jerez de la Frontera no fue una excepción, y a lo largo de la citada centuria fueron numerosas las peticiones efectuadas por la monarquía y las aprobadas por el concejo” y continuará diciendo que “en esta ponencia se analiza, en primer lugar, los distintos conceptos de gastos que obligaron a recurrir a ingresos extraordinarios, en la mayor parte de los casos relacionados con gastos  militares de muy diversa naturaleza. En segundo lugar, las actitudes de los capitulares jerezanos ante las demandas regias, en las que coexisten las resistencias con la aceptación de las demandas. En tercer lugar, los debates en el seno del cabildo sobre los sistemas de recaudación más idóneos para conseguir recaudar las cantidades demandadas, centros especialmente en la disyuntiva impuestos directos o indirectos. Para terminar con una síntesis sobre las ocasiones en que se recurrió a una u otra de dichas modalidades a lo largo de la centuria”.

Antonio Collantes de Terán

Es Doctor en Filosofía y Letras, Sección de Historia General (1974); profesor Titular de Historia Medieval en la Universidad de Sevilla, en situación de jubilado; académico de Número de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Durante unos años Archivero Municipal en el Ayuntamiento de Sevilla. Miembro del Grupo de Investigación HUM214, “El reino de Sevilla en la Baja Edad Media” (Universidad de Sevilla); Miembro del Grupo de Investigación HAR2011-26218 del MICINN “Fiscalidad y Sociedad en la Corona de Castilla al sur del Tajo” (Universidad de Málaga). La principal actividad investigadora se ha desarrollado en torno al mundo urbano en sus diversos aspectos, sobre todo en Andalucía, entre los que sobresalen cuatro: el urbanismo centrado en Sevilla, organización del espacio, las corporaciones de oficios, la  hacienda concejil y la fiscalidad.

El doctor en Historia Medieval, por la Universidad de Murcia, Juan Abellán Pérez, será el segundo en intervenir en el Congreso. Hablará sobre ‘Las pesquerías jerezanas en el siglo XV: técnicas de pesca, especies y comercialización’. De esta manera, podrá de manifiesto que “en el régimen alimenticio de las sociedades medievales, el pescado constituye un importante aporte de proteínas que complementa la dieta alimenticia con el consumo de carne, cereales, aceite y vino, como así consta en las fuentes documentales y arqueológicas. Pero en las sociedades cristianas su demanda se incrementa por las numerosas cuaresmas y vigilias que prohíben el consumo de carne y que obligan, en la mayoría de la veces, ante la insuficiencias de los recursos pesqueros locales, a acudir a las importaciones, unas veces de otras zonas de la Corona de Castilla o de los reinos cercanos que disponían de una extensa costa y de una larga tradición pesquera como fue el caso del Reino de Portugal. Sin embargo, el abastecimiento de Jerez de la Frontera no estuvo exento de dificultades, unas veces motivadas por la peste y otras por las villas comarcanas que impedían a los pescadores jerezanos el acceso al mar”.

En esta intervención,  Juan Abellán analizará las diferentes pesquerías donde los jerezanos obtenían sus capturas, tanto las insertas en su término municipal, marítimas y fluviales –Almona del río Guadaletes o Matagorda- como las que tenían arrendadas en otros municipios – Casarejos- o las especies procedentes de otros lugares más alejados como Portugal o como la fachada de mar Cantábrico. Así mismo, analizará las diferentes artes de pesca como cintas y jábegas y las diversas especies hasta un máximo de 24 tipos de pescados, que casi en su totalidad, siguen manteniendo su nombre en la actualidad. La ubicación de la Pesquería y la regulación del abastecimiento de la ciudad serán también objeto de análisis.

Juan Abellán Pérez

Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Murcia (1972) y Doctor en Historia Medieval por la misma Universidad (1975). Ha sido profesor de Historia Medieval en la Universidad de Granada (1975-1981) y posteriormente desde 1981 de la Universidad de Cádiz, donde es en la actualidad Catedrático de Historia Medieval. Su labor investigadora se ha centrado en el estudio del periodo andalusí y de la Corona de Castilla en los siglos Bajo Medievales, abordando diferentes temas en monografía y artículos en revistas especializadas.

En estas últimas décadas su investigación se ha orientado al ámbito de la bahía gaditana, tanto en el estudio de sus espacios urbanos como en las relaciones con el reino nazarí de Granada y la vida cotidiana

Seguidamente, se abrirá el capítulo de comunicaciones en el participarán María Antonia Salas Organvidez,  que expondrá las ‘Relaciones de la ciudad de Jerez con la ciudad de Ronda y Villas de la serranía de Villaluenga (final del siglo XV y XVI)’; y el licenciado en Humanidades, Juan Antonio Moreno Arana, cuya intervención ha titulado ‘La Historia Medieval un instrumento para la acreditación y la exaltación de la oligarquía local en el Jerez de la Edad Moderna’.

Con esta última comunicación, Moreno Arana pretende hacer una reflexión: “sobre el hecho de cómo la historia medieval, entendida primordialmente en la época como la narración de hazañas militares contra los reinos musulmanes, fue utilizada por la oligarquía jerezana de la Edad Moderna, en especial la de los siglos XVI y XVII, como un medio de autopromoción política y social; reivindicando y exaltando, con ello, la legitimidad de su poder, en relación con el monarca, pero también de cara a adversarios que compartían la misma aspiración de dominar la escena local”. Igualmente, el profesor estudiará así: “las dos vías a través de las que tuvo desarrollo este fenómeno en nuestra ciudad: los textos escritos y las pinturas murales”. Con dicho hilo conductor, Moreno Arana conseguirá contextualizar y explicar textos fundamentales y “fundacionales” de la historiografía medieval jerezana como el memorial de servicios de la ciudad (1484) -que puede considerarse como “la primera Historia de Jerez” -, el llamado “Libro del Alcázar” (s. XVI) o las apócrifas “Historias de Jerez” de Gonzalo de Padilla (s. XVII) y José Ángelo Dávila (s. XVIII). Se dilucidará las autorías de estos textos historiográficos y los prosaicos fines que buscaban sus autores con ellos. A continuación, el comunicador dará un repaso por las distintas pinturas murales que, dispuestas en lugares de la ciudad de gran simbolismo político (Casa del Corregidor y las Puertas de la Ciudad), reivindicaban, ante propios y extraños, los “hechos heroicos” de los caballeros jerezanos en servicio de los intereses de la Religión y de la Monarquía.


Juan Antonio Moreno Arana

Licenciado en Humanidades. Diplomado en Magisterio. Investigador sobre Cultura y Sociedad en Jerez de la Frontera durante la Edad Moderna. Esta investigación se ha plasmado en múltiples artículos en revistas especializas y en prensa. Entre ellos se pueden destacar los libros: La Educación en Jerez de la Frontera en el siglo XVIII (2012) y Oligarquía local y lectura en el siglo XVIII: la biblioteca de Manuel del Calvario Ponce de León, regidor de Jerez de la Frontera (1794) (en prensa).

top