El Foro Social contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual conoce el estado del proceso de diagnóstico que se está elaborando
Investigadoras de la Asociación Pro Derechos Humanos de España están desarrollando las primeras fases del estudio

La teniente de alcaldesa de Igualdad y Diversidad, Susana Sánchez, ha presidido la sesión de pleno ordinario del Foro Social contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual, que se ha celebrado en la Casa de las Mujeres. En este encuentro, se ha informado sobre el desarrollo y estado actual del Estudio Diagnóstico sobre prostitución en Jerez de la Frontera, que está siendo elaborado por un equipo encabezado por las investigadoras de la Asociación Pro Derechos Humanos de España y profesoras de la UCA, Inmaculada Antolínez y Esperanza Jorge.
Susana Sánchez ha comenzado la sesión recordando el compromiso de la alcaldesa con la realización de este diagnóstico, solicitado por las entidades integrantes del Foro, un documento que servirá de punto de partida para poder debatir o analizar próximas medidas a abordar de cara a promover la seguridad y protección de mujeres y niñas en situación de explotación sexual. María José García-Pelayo mantuvo un encuentro con las investigadoras en el mes de febrero para conocer la metodología de trabajo y calendarización de este estudio de diagnóstico, estudio que ya está en marcha y cumpliendo las primeras fases de investigación.
Inmaculada Antolínez ha comenzado su intervención agradeciendo la disponibilidad y colaboración de todas las entidades del Foro y su pronta respuesta en todo lo referente a recogida de datos y apoyo desde la puesta en marcha del diagnóstico. Durante los meses de febrero y marzo, se ha procedido a la búsqueda de noticias de prensa relacionadas con las actuaciones en materia de prostitución en Jerez; búsqueda de estudios diagnósticos previos en diferentes municipios, así como a nivel nacional e internacional; y reunión del equipo de trabajo (miembros de la UCA y de la APDHE) para el diseño de indicadores, variables e instrumentos, como el guion entrevista elaborado para entidades, fuerzas de seguridad y agentes sociales implicados.
El 10 de febrero de 2025 se mantuvo un primer encuentro de trabajo con el Foro Social para plantear un primer mapeo de lugares donde se ejerce la prostitución, tipología y perfiles. También se ha procedido a una revisión de instrumentos jurídicos para la protección de personas en situación de prostitución, así como fenómenos relacionados; revisión de estudios y diagnósticos previos sobre la temática; búsqueda de trabajos académicos que aborden el fenómeno de la prostitución desde un enfoque de política pública y petición de entrevistas a entidades sociales del foro social, así como a los contactos que emergieron en el mapeo de actores realizado previamente.
Ya se han realizado las primeras entrevistas, se ha presentado el estudio que está en marcha a la Red de Integración Social de Jerez y se ha diseñado un cuestionario a partir de los primeros resultados emergentes de entrevistas y lecturas.
El proceso de diagnóstico continuará durante el mes de abril con la revisión de instrumentos jurídicos y de estudios y diagnósticos previos sobre la temática, y el envío de cuestionario para entidades sociales y actores que no pertenecen al Foro Social pero que trabajan en contextos donde puede tener lugar situaciones de prostitución.
El orden del día ha continuado con la información sobre las propuestas de actividades de sensibilización para el alumnado que están realizando Diaconía, Mujer Gades-Oblatas, y APERFOSA. Para este curso se recibieron 16 demandas de 8 centros educativos (IES J.M Caballero Bonald, IES La Campiña, IES La Granja, IES Sofía, IES Almunia, IES Alvar Núñez, IES Asta Regia e IES Fernando Savater).