Nota de Prensa: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

El ciclo ‘La pieza del mes’ se centrará en la dovela gótica de San Juan de los Caballeros

El historiador Fernando López Vargas-Machuca disertará sobre esta pieza de piedra



 

El ciclo de divulgación ‘La pieza del mes’, organizado por el Museo Arqueológico y la Asociación de Amigos del Museo, continuará el próximo sábado, día 27 de enero, con una nueva propuesta didáctica. En esta ocasión, será la dovela gótica de San Juan de los Caballeros. La cita será, como viene siendo habitual, a las 12.30 horas, en el Museo Arqueológico, y la entrada es libre y gratuita. 

En esta ocasión, será el doctor en Historia del Arte Fernando López Vargas-Machuca el encargado de disertar sobre esta dovela de la bóveda de crucería de la iglesia jerezana. 

La pieza es de piedra perteneciente a una bóveda de crucería con nervios ornados en sus dos capas por 'dientes de sierra', motivo muy frecuente en las iglesias medievales jerezanas. La base presenta doble moldura zigzagueante y dos 'puntas de diamante'.

Dientes de sierra y puntas de diamante corresponden a la tradición arquitectónica del mundo cristiano occidental. Sin embargo, la combinación que ambos elementos muestran en esta dovela no es la habitual. 

Procede de la iglesia de San Juan de los Caballeros y formó parte del antiguo depósito arqueológico y pudo ingresar durante la intervención “en estilo” realizada por el arquitecto José Esteve y López entre 1884 y 1896. Se considera obra del taller gótico-mudéjar jerezano de los dos primeros tercios del Cuatrocientos. 

El jerezano Fernando López Vargas-Machuca estudió Geografía e Historia, especialidad de Historia del Arte, en la Universidad de Sevilla entre 1988 y 1993. Seguidamente obtiene la Suficiencia Investigadora con el trabajo La iglesia del antiguo convento de Santiago de los Caballeros de Sevilla: una aproximación para su estudio histórico-artístico, bajo la dirección del profesor  Javier Martínez de Aguirre Aldaz.

Comienza a trabajar en la Enseñanza Secundaria en el año 2000. Ha impartido la docencia –de menores y de adultos– en diferentes centros de las provincias de Cádiz, Sevilla, Córdoba y Jaén. Aprueba las oposiciones de Secundaria en la convocatoria de 2006 y dos años más tarde obtiene destino definitivo en el IES Doctor Francisco Marín de la localidad de Siles  en Jaén. En el concurso de traslados de 2016 obtiene plaza en el IES Padre Luis Coloma de Jerez.

Realiza labores de investigación sobre arte medieval en Jerez y Sevilla, centrándose en la arquitectura gótico-mudéjar. Ha participado en congresos y publicado artículos en diferentes revistas especializadas, como Archivo Español de Arte, Archivo Hispalense, Laboratorio de Arte y la Revista de Historia de Jerez. En 2014 publicó el libro El edificio medieval de San Dionisio de Jerez de la Frontera, y en 2015 ofreció un estado de la cuestión de sus investigaciones sobre arte medieval jerezano en el catálogo de la exposición Limes Fidei. Ha impartido conferencias sobre arte medieval de Jerez de la Frontera y otras cuestiones histórico-artísticas. Es miembro del Centro de Estudios Históricos Jerezanos.

Apasionado melómano y discófilo empedernido, entre 2001 y 2012 colabora mensualmente con la revista Ritmo escribiendo artículos, realizando entrevistas y, sobre todo, ofreciendo reseñas en la sección de crítica discográfica. Asimismo, ha realizado críticas musicales de espectáculos en directo en diferentes publicaciones en la red. Actualmente mantiene esta actividad en un blog personal sobre música clásica que acumula más de un millón de visitas.

Ha escrito notas al programa a petición de instituciones como el Teatro Real de Madrid, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, el Teatro Villamarta de Jerez, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas, la Fundación Barenboim-Said o el Festival de Música y Danza de Úbeda. Colaboró durante años con la revista Teatro y Público del Teatro Villamarta. Asimismo ha escrito textos para el coleccionable Deutsche Grammophon Collection de la Editorial Altaya.

top