El ciclo 'La pieza del mes' del Museo Arqueológico se centrará en la olla tartésica con motivo oriental

El ciclo de divulgación La pieza del mes, organizado por el Museo Arqueológico y la Asociación de Amigos del Museo, continuará el próximo sábado, día 24 de febrero, con una nueva propuesta didáctica. En esta ocasión, será una olla tartésica con motivo oriental. La cita será, como viene siendo habitual, a las 12.30 horas, en el Museo Arqueológico, y la entrada es libre y gratuita.
En esta ocasión, será la arqueóloga Ester López Rosendo la encargada de disertar sobre esta pieza del siglo VI a.C. procedente del yacimiento de Los Villares/Montealto.
La olla tartésica decorada con motivo oriental representa una secuencia de flores de loto abiertas y cerradas vistas de frente. La flor de loto es una de las iconografías más significativas del mundo fenicio, un símbolo sagrado, que se reproduce con frecuencia en marfiles, piezas de orfebrería y bronces.
Esta pieza, fechada en el siglo VI a.C. resulta de gran interés ya que está fabricada a mano y presenta unas guías líneas horizontales, en las que un indígena está aprendiendo a fabricar un motivo fenicio. Procede del yacimiento de Los Villares/Montealto situado en la rica campiña que se extiende al noroeste de la periferia de Jerez.
La ponente Ester López Rosendo es Licenciada en Geografía e Historia (con especialidad en Prehistoria y Arqueología) por la Universidad de Sevilla. Su trayectoria de investigación se ha centrado sobre todo en el estudio de las poblaciones tartésico/turdetanas del interior, tanto en la sierra de Cádiz como en el entorno del río Guadalete, fruto de lo cual realizó su trabajo de investigación de doctorado defendida en la Universidad de Cádiz en 2002.
En Jerez ha sido directora del extenso yacimiento arqueológico del Cerro de Montealto/ Los Villares, con resultados muy importantes para el conocimiento del poblamiento tartésico y romano en el entorno de Jerez, así como de las excavaciones urbanas en la calle Corredera, que está siendo objeto de algunos trabajos de investigación sobre la cultura material del siglo XVIIII en la Bahía de Cádiz..
Pertenece a diversos grupos de investigación entre los que se encuentra el Grupo de Investigación HUM-509 de la Universidad de Cádiz, enmarcado en el II y III Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía, denominado Phoenix Mediterránea. Protohistoria de Andalucía Occidental, dirigido por Diego Ruiz Mata.
Es miembro del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos de la Universidad Complutense de Madrid, y colaboradora en el Proyecto General de Investigación Sistemática titulado “Los inicios del urbanismo en las sociedades autóctonas localizadas en el entorno del Estrecho de Gibraltar: investigaciones en Los Castillejos de Alcorrín y su territorio. Manilva, Málaga” dirigido por la doctora Dirce Marzoli, directora del Instituto Arqueológico Alemán en España.
Ha sido directora de una veintena de excavaciones arqueológicas entre las que cabe destacar las del alfar romano del Jardín de Cano, en 2006 (El Puerto de Santa María) y las excavaciones del castillo de Castellar de la Frontera en 2008 y 2009. También en la ciudad de El Puerto de Santa María, dirigió las extensas excavaciones arqueológicas realizadas en la necrópolis de la Ermita de Santa Clara, que se han llevado a cabo en tres campañas de trabajo entre 2009 y 2011, en colaboración con el Servicio Municipal de Patrimonio Histórico y el Área de Urbanismo del Ayuntamiento de esta ciudad, y que ha ofrecido datos muy importantes para el conocimiento de los rituales funerarios cristianos desde el siglo XVI al XIX.
Autora o coautora de numerosos artículos en revistas nacionales de internacionales, capítulos en monografías, así como publicaciones de diversa índole. En la actualidad trabaja en la catalogación de los fondos arqueológicos y en las reformas que se están realizando en el Museo Municipal de El Puerto de Santa María.