El ciclo ‘La pieza del mes’ del Museo Arqueológico analizará mañana sábado la fuente de la Plaza del Mercado

El ciclo de divulgación ‘La pieza del mes’, organizado por el Museo Arqueológico y la Asociación de Amigos del Museo, continuará el próximo sábado, día 17 de diciembre, con una nueva propuesta didáctica. En esta ocasión, será la fuente renacentista de la Plaza del Mercado, la obra protagonista del encuentro. La cita será, como viene siendo habitual, a las 12:30 horas, en el Museo Arqueológico, y la entrada es libre y gratuita.
En esta ocasión, será el historiador de Arte Antonio Aguayo Cobo el encargado de llevar a cabo la ponencia en la que disertará sobre el origen y características de esta pieza monumental.
Esta fuente cuenta con un vaso o mar de planta polilobulada alternado los lóbulos rectos y curvos. Sobre los cuatro lados planos lleva diferentes máscaras. Los lados curvos presentan las superficies con acanaladuras a modo de venera, con sartas de ovas separando las acanaladuras. El surtidor central está formado por un pilar sobre el que descansan cuatro delfines. En origen, un plato estaba colocado sobre las colas de los delfines. Está realizada con distintos tipos de mármoles.
Esta pieza monumental tiene una fuerte influencia italiana, y es muy posible que fuese realizada en algún taller de ese país y traída, junto con otros elementos decorativos como columnas o balaustradas para ennoblecer los palacios de la nobleza jerezana, que a partir de comienzos del siglo XVI empieza a imbuirse de las corrientes humanísticas procedentes de Italia, y del gusto por lo “romano” que se había extendido en toda Italia tras el descubrimiento de la Domus Aurea en 1480.
Sobre el ponente, Antonio Aguayo Cobo, cabe destacar que fue, hasta su jubilación, profesor de Historia del Arte en la Universidad de Cádiz (UCA). Es Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela, con Premio Extraordinario fin de carrera, y doctor en Historia por la Universidad de Cádiz.
Dedicado a la docencia, tanto en Enseñanzas Medias como en la Universidad, ha simultaneado su actividad con la investigación, aplicando el método iconológico. Es autor de varios libros, entre ellos los dedicados al estudio de la Arquitectura del Renacimiento compostelano, el Renacimiento religioso en Jerez, o la interpretación de la fachada de la Basílica Menor de los Milagros (El Puerto de Santa María).
Sus líneas de investigación actuales se centran tanto en el siglo XVI como en el XVIII, siempre desde el punto de vista de la iconografía. Ha participado en congresos internacionales de Historia y publicado en prestigiosas revistas de Arte.
Al margen de esta ponencia y dentro de la actividad 'La pieza del mes y la mirada del artista hoy', ofrecerán su interpretación de la obra Rocío Cano y Sancho Caparrini, miembros del grupo artístico El Arroyo.