Nota de Prensa: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

'Conoce nuestro patrimonio' continúa el sábado en la iglesia de San Dionisio



 

El programa 'Conoce nuestro patrimonio 2015', continuará este sábado, 14 de febrero, a las 17 horas, con visitas guiadas a la iglesia de San Dionisio. Asimismo, la actividad se repetirá en otras dos sesiones más, el mismo sábado, a las 18 y 19 horas.

Para asistir, no será necesario realizar inscripción, sólo estar en el punto de encuentro previsto, la potada principal de la iglesia de San Dionisio, a la hora fijada en el programa, es decir: las 17, 18 o 19 horas.

La propuesta cultural, organizada por la delegación de Turismo, Cultura y Fiestas, a través del departamento de Patrimonio, es gratuita, a excepción de las visitas a equipamientos privados.

Además, Turismo, Cultura y Fiestas, ha destacado el éxito de la visita guiada, del pasado fin de semana, al Palacio del Marqués de Camporreal ya que varios días antes de la cita se cubrieron todas las plazas disponibles para las tres sesiones programadas. (Se adjunta fotografía)

San Dionisio

La cronología exacta de esta iglesia es un tanto imprecisa, si bien se conservan restos, como el ábside del Evangelio, que pueden datarse en el siglo XIII. No obstante, la construcción del cuerpo de la iglesia parece contemporánea a la Torre de la Atalaya, construida en el segundo cuarto del XV. Desde muy antiguo se consideró templo de la ciudad, ya que está dedicado a su Santo Patrón.                    

Al exterior, la iglesia presenta tres fachadas. La principal, cubierta por un tejaroz, es abocinada y está formada por un arco apuntado con arquivoltas. Se remata por un nicho avenerado del siglo XVI, flanqueado por dos ventanas geminadas ciegas de gusto mudéjar, rematándose el conjunto por un óculo. En el lado del Evangelio, se abre una portada similar a la descrita, mientras que en la Epístola, obra probable del siglo XVIII, es un vano adintelado con un doble marco de finas columnillas.

En el interior la iglesia presenta tres naves, quedando muy clara la diferencia de la Capilla Mayor con el resto del templo. Aquella, obra de inicios del primer tercio del siglo XVI, es de testero plano y se cubre con bóveda de crucería de compleja estructura. La nave de la iglesia se cierra con cubierta de madera a dos aguas, quedando las naves separadas por arcos apuntados de ladrillo, doblados, y que en su trasdós se adornan con arquillos entrecruzados. Estos arcos se sostienen por pilares de cantería de sección cruciforme, decorados con capiteles de mocárabe de los que parten unos baquetones que se entrecruzan hasta llegar a la base. 

Entre las capillas, cabe destacar la del Bautismo o de la Astera. Se trata de un espacio cuadrado, cubierto por una bóveda de crucería, cuyos nervios se apoyan en un cubo tallado con figuras de ángeles. 

La iglesia, que durante el siglo XVIII fue cubierta de una decoración barroca en escayola, fue restaurada entre 1948 y 1976, debiéndose a los arquitectos de esta última reforma muchos de los elementos “medievales” que hoy podemos observar.

El retablo mayor, del siglo XVIII, proviene del Antiguo Colegio de los Jesuitas. Merece ser destacada la imagen  yacente del Cristo de las Aguas, sobrecogedora escultura del siglo XVI.

Los interesados podrán tener más información llamando a los teléfonos:

956149959

956149954

956149952

Así como contactando en los siguientes correos electrónicos:

  

patrimonio.cultura@aytojerez.es

antonio.delarosa@aytojerez.es

top