Coloquio sobre la alimentación y la celiaquía de Clínica Serman y Escuela de Hostelería
Con motivo de la celebración del Día Nacional de la Celiaquia (27 de mayo), la delegada de Bienestar Social, Igualdad y Salud, en funciones, Isabel paredes, asistirá esta tarde, a partir de las 17 horas, a la Escuela de Hostelería de Jerez donde tendrá lugar una charla coloquio sobre “La importancia de elaborar e identificar adecuadamente los alimentos”, a cargo de Rafael Aranda García, jefe de Cocina de la Escuela de Hostelería y Catering Las Vides, y Estefanía Quintela Molinillo, pediatra de Clínica Serman, que expondrá la charla “Aprendiendo a comer”. La actividad, organizada por Clínica Serman, se enmarca en el convenio de colaboración entre Ayuntamiento y entidades sanitarias para la realización de acciones de prevención, protección y promoción de la salud.
Según estimaciones, en nuestro país unos 4 millones de personas son sensibles al gluten, de las cuales el 90% ignoran su condición.
El 1% de los españoles/as son intolerantes, y de este grupo, más de 100.000 no saben que lo son. La prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1%, siendo más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1.
Se trata de una enfermedad crónica que afecta al sistema digestivo y que implica una intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, centeno, avena y otros cereales, provocando inflamación permanente de una parte del intestino delgado que reacciona al entrar en contacto con algunos cereales. Los síntomas más frecuentes son variados, pérdida de peso, apetito, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en menores como en personas adultas, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico.
Un porcentaje importante de pacientes están sin diagnosticar debido, en su mayor parte, a que la Celiaquía durante años se ha relacionado, exclusivamente, con su forma clásica de presentación clínica. Sin embargo, el reconocimiento de otras formas atípicas de manifestarse, combinados con la mayor y mejor utilización de las pruebas complementarias disponibles, ha permitido poner de manifiesto la existencia de diferentes tipos de enfermedad celíaca (clásica, atípica, silente, latente, potencial, etc.). De ahí la importancia de ampliar nuestra información sobre la celiaquía, para mejorar la posibilidad de diagnóstico que conlleva un tratamiento y posterior normalización clínica y funcional de los pacientes.
La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.