Historia: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

Historia del Jerez Rural

Hablar de la historia del Jerez rural, es hacer una descripción de las causas que dieron lugar a los diferentes asentamientos que lo componen.

Éstos se originaron por la confluencia de múltiples factores : 1.- La búsqueda de soluciones a una serie de problemas que existían en la zona a finales del XIX, como eran el auge de la sociedad burguesa dueña de la mayor parte de la riqueza, en contraste con el empobrecimiento de la población, y la llamada “crisis triguera” y la aparición de la filoxera.

2.- El Movimiento social y la represión, como consecuencia de lo anterior, que provocaron la aparición de las asociaciones agrarias, y la construcción del pantano del Guadalcacín, y los primeros ferrocarriles para favorecer la mejora en la calidad de las tierras e impulsar de este modo los planes de colonización, lo que provocó la aparición de las primeras colonias, como es el caso de La Caulina.

3.- La proclamación de la Segunda República, y su ley de Reforma Agraria, que tuvo como consecuencia la intensificación de los cultivos, y las expropiaciones que dieron lugar a la aparición de los primeros poblamientos, como Torrecera, El Torno, y La Florida.

4.- La expulsión en 1937 de colonos en “Torrecera regadío”, “La Suara” y el “Rancho Calderín”, que dieron lugar al asentamiento de poblados que dieron lugar a las actuales entidades de El Torno o La Barca de la Florida y la aparición de otros como núcleos como La Ina, Majarromaque, Los Albarizones o El Cuartillo.

5.- El Instituto Nacional de Colonización (I.N.C.) y sus actuaciones en la denominada Zona Regable del Guadalcacín, con la creación de Guadalcacín, Estella del Marqués, Nueva Jarilla, San Isidro del Guadalete, El Torno, La Barca de la Florida, José Antonio y Torrecera. La superficie total de actuación fue primero de 10.000 hectáreas, que en 1953 se aumentaron en otras 550 más. La mejora de la calidad de las tierras, la transformación y ampliación de los asentamientos ya existentes de La Barca de la Florida y El Torno, la creación de una red de poblaciones: Guadalcacín, Nueva Jarilla, Estella del Marqués, Torrecera, José Antonio y San Isidro del Guadalete; y  último la creación de una serie de asentamientos diseminados, próximos entre ellos, que han originado las actuales barriadas rurales La Ina, Torremelgarejo y Rajamancera, han conformado en gran parte el paisaje actual del Jerez Rural.

En la actualidad la Zona alcanza cerca de 16 mil de las cuales son regables 12.348, un ochenta y cinco por ciento pertenecientes al municipio de Jerez y el quince por ciento restante al de Arcos de la Frontera.

6.- La creación del I.A.R.A., el ingreso en la CEE, y la consolidación de los ayuntamientos democráticos. Las nuevas poblaciones van adquiriendo personalidad propia y eso lo expresan en las urnas eligiendo a sus alcaldes. La sociedad jerezana comienza a asistir a la conformación política de su hábitat rural y se inicia el proceso de búsqueda de un espacio institucional que integre estas nuevas realidades.

7.- Los años 90 se inauguran con un cambio radical en la PAC que fundamenta sus principios sobre una reducción de las producciones y el cambio de una política de apoyo al mantenimiento de los precios agrarios por otra de apoyo a las rentas de los agricultores a través de ayudas "por superficie". La caída de los precios agrarios y la insuficiencia de las ayudas para las pequeñas explotaciones, hacen cada vez más inviable el mantenimiento de las parcelas de los colonos. Esta crisis se hace si cabe más patente entre los segmentos más jóvenes, que ante las dificultades de encontrar trabajo y los escasos incentivos para incorporarse en la actividad agraria, se ven obligados a emigrar temporalmente hacia zonas de costa como las Islas Baleares o Canarias para trabajar en los sectores de la construcción o la hostelería.

8.- Por último, el sentimiento "diferencial" de los habitantes del Jerez rural respecto al resto de la población, creó las bases para el surgimiento de movimientos segregacionistas que, culminaron en 1995 con la constitución de San José del Valle como municipio independiente.

Pincha aquí para ver el documento completo.

(Fuente : GDR Campiña de Jerez y Delegación de Medio Rural)

top