Infección por VIH: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

Infección por VIH

 

El 25 de marzo de 2021 se aprobó la nueva estrategia de ONUSIDA “End Inequalities: Ends AIDS, Global AIDS Strategy 2021-2026”, estableciéndose el objetivo 95-95-95-95 para el año 2025, es decir, que el 95% de las personas con infección por el VIH conozcan su estado serológico, que el 95% de las personas diagnosticadas con el VIH reciban tratamiento antirretroviral, que 95% de las personas con el VIH en tratamiento estén en supresión viral y que el 95% tengan una buena calidad de vida. Otros objetivos de esta estrategia son alcanzar el 0% de discriminación y maximizar la participación en la respuesta de la comunidad de personas con mayor riesgo y personas con el VIH1. Según datos de 2021, Andalucía consiguió alcanzar los objetivos 90-90-90 (90,4; 90,7; 91,9) y actualmente se aúnan los esfuerzos para conseguir los objetivos 95-95-95 de ONUSIDA 20302.

La prevención combinada se define como el conjunto de programas fundamentados en los derechos y la evidencia científica que promueve una combinación de intervenciones biomédicas, comportamentales y estructurales, diseñadas con el propósito de satisfacer las necesidades de prevención de la infección por el VIH de personas y comunidades específicas. La prevención combinada es uno de los elementos más importantes de la Estrategia de ONUSIDA, introduciendo el objetivo de que un 95% de las personas tengan acceso a la misma y poniendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la reducción de las desigualdades en el centro para orientar la acción.

La estrategia sitúa la equidad como eje vertebrador para eliminar las brechas en el acceso a los servicios de detección, prevención y tratamiento del VIH, así como las relacionadas con los determinantes sociales de la salud para las personas con infección por el VIH. Además, establece metas para 2025 orientadas a los “Tres Ceros”: cero nuevas infecciones por el VIH, cero muertes relacionadas con el SIDA y cero discriminación asociada al VIH y al SIDA.
Por otra parte, la “Estrategia Global del Sector de la Salud para la prevención de VIH, ITS y hepatitis virales 2022–2030” elaborada por la OMS y que da seguimiento a las estrategias previas, incorpora la eliminación de las ITS como problema de salud pública para el año 2030. Promueve el fortalecimiento de los sistemas sanitarios existentes y el impulso de la Atención Primaria que constituyen la base sobre la cual poder alcanzar para el año 2030 los ambiciosos objetivos de cero complicaciones y muertes relacionadas con las ITS, cero discriminación asociada a las ITS y acceso universal a los sistemas de prevención y tratamiento de ITS en la población.

En España, en diciembre 2021 entró en vigor el “Plan de Prevención y Control de la Infección por el VIH y otras ITS 2021-2030” que, con carácter interdisciplinar y transversal, establece los objetivos estratégicos de prevención, diagnóstico precoz, inicio temprano de terapias antirretrovirales (TAR) y mejora de calidad de vida de personas afectadas. La respuesta al VIH y a otras ITS tiene un carácter multidisciplinar e intersectorial y afecta a los diferentes niveles de atención del Sistema Nacional de Salud desde las comunidades autónomas y sus municipios, a la sociedad civil, a los colectivos profesionales y a otras instituciones públicas del Estado en los diferentes niveles competenciales, que trabajan en el ámbito de la igualdad, justicia y educación entre otros.

En Andalucía, en diciembre 2023 se publicó el nuevo “Plan Andaluz de ITS, VIH y SIDA (PAITSIDA 2023-2030)”, facilitando la adopción e implementación de diferentes medidas para abordar la prevención, tratamiento, atención médica e investigación de la infección por VIH y otras ITS, además de mejorar la calidad de los pacientes infectados y reducir el estigma asociado. Este plan aborda el VIH/SIDA y otras ITS en diferentes ámbitos: disminución del estigma y promoción de la salud sexual, prevención, diagnóstico precoz, vigilancia epidemiológica, modelo organizativo de la atención sanitaria y seguimiento de los pacientes, formación e investigación y responsabilidad compartida junto con alianzas estratégicas.

top