LA FLAUTA MÁGICA
Ópera
Producción del Teatro Villamarta
LEONARDO SÁNCHEZ – ROCÍO IGNACIO – MANEL ESTEVE – STEFANO PALATCHI – VITTORIANA DE AMICIS – ALBA CHANTAR – JOSÉ MANUEL MONTERO
CORO DEL TEATRO VILLAMARTA
ORQUESTA DE CÓRDOBA
JESÚS RUIZ, escenografía y figurines
CARLOS DOMÍNGUEZ-NIETO, dirección musical
FRANCISCO LÓPEZ, dirección de escena
LEONARDO SÁNCHEZ
Tenor
Originario del estado de Veracruz, del municipio de Fortín de las Flores. Comenzó sus estudios formales en Canto en el 2013 a la edad de 18 años con el barítono Genaro Sulvarán en la ciudad de Xalapa. Actualmente es estudiante de la licenciatura en Música en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) donde es alumno de la maestra Brianna Winters desde 2014.
Ha tomado clases magistrales con la soprano Irasema Terrazas, la mezzosoprano Lucia Napoli, el tenor Baltazar Zuñiga y el maestro Enrique Patrón de Rueda.
Realizó su debut en Febrero de 2017 en el papel de Arturo Bucklaw en la ópera Lucia di Lammermoor, al lado del tenor internacional Ramón Vargas, en el Palacio de Bellas Artes. Ha participado en los siguientes roles: En la ópera Bastián y Bastiana de Mozart como Bastian, y en la zarzuela La Dolorosa de José Serrano como Rafael.
Como solista se ha presentado en recintos como la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes y Sala Manuel M. Ponce, dentro del mismo Magno recinto. El Teatro del Estado, Teatro Ignacio de la Llave, Teatro Clavijero y Teatro Pedro Díaz en Veracruz; En Puebla en el Teatro Principal y Teatro de la Ciudad; en el Teatro Pablo de Villavicencio y el Teatro Socorro Astol en el estado de Sinaloa, así como en el Teatro Xicotencatl en el estado de Tlaxcala.
Ha actuado como solista en distintos conciertos con la Orquesta del Teatro de Bellas Artes bajo la batuta del maestro Srba Dinic, Orquesta de la Secretaría de Educación de Veracruz bajo la batuta del maestro Eduardo Sánchez Carrasco, con la orquesta Symphonia de la UDLAP bajo la batuta del maestro Sergio Castro, y la Orquesta Sinfónica de Sinaloa bajo la batuta del director más importante de ópera en México, el maestro Enrique Patrón De Rueda.
En el año 2016 obtuvo los siguientes premios:
-Mayo: “Revelación Juvenil” en el XVIII Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2016, que se otorga al participante más destacado del concurso que se encuentre entre los 17 y 22 años de edad. AAA
-Septiembre: Premio Revelación Juvenil, Premio Ópera de Bellas Artes (debut profesional en la temporada 2017-2018 del Instituto Nacional de Bellas Artes) y el Primer Lugar del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli.
ROCIO IGNACIO
Soprano
Nacida en Sevilla, es Graduada Superior de Música y Superior de Pianopor el Conservatorio Profesional de Música Francisco Guerrero. Posteriormente se gradúa en Superior de Canto en el Conservatorio Superior de Córdoba. Actualmente su guía vocal y artística es Alfonso García Leoz. En 2009 gana el 1º Premio en el Concurso Internacional de Canto Ciudad de Logroño; así como 3º Premio en Irún y Barcelona, entre otros.
En el ámbito concertístico ha cantado obras como Réquiem de G. Fauré, Misa no1 en Re m de A. Brukner, Magnificat de J. Bach, Gloria de Vivaldi, Cantatas no 202 y 51 de J.S. Bach, Exultate Jubilate de Mozart, Oda a Santa Cecilia de Haendel, Stabat Mater de Pergolessi, Misa en Do m de Mozart, La Creación de Haydn, Misterium en el Teatro San Carlos de Napoles, etc.
Tras su debut operístico en Diciembre de 2003 con Rigoletto, es habitual en los teatros españoles con títulos como Rigoletto en Coruña, Santander, Jerez, Jaén, Mallorca, Santa Cruz de Tenerife; Die Zauberflöte (Pamina) en Murcia; L’Elisir d’Amore en Córdoba, Málaga, Castellón, Palau de Les Arts y Bilbao; otros títulos: Falstaff, Viaggio a Reims, Werther, Marina, Francisquita, Caserío, etc. Más recientemente Carmen (Micaela), La Marchenera en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, La Marchenera en Campoamor de Oviedo, Don Giovanni en la Maestranza de Sevilla, etc.
Desde 2011, la mayor parte de su carrera se desarrolla en Italia cantando entre otras, obras como Quatro Canções da Floresta do Amazonas en Boloña; Gala Inauguración y Barbiere di Siviglia en la Arena de Verona; La Bohème, Viaggio a Reims y L'Elisir d'Amore en el Maggio Fiorentino; Rigoletto en el Teatro Regio de Calabria, Palermo y Taormina; Don Giovanni (Dogna Anna) en el Teatro Massimo de Palermo; Misterium en el Teatro San Carlo de Nápoles y Roma; Carmen (Micaela) en las Arenas de Avenches y Verona; Turandot (Liú) en Roma (Caracalla)…
Destacar entre sus más recientes interpretaciones L’Elisir d’Amore en Boloña y Omán; Dogna Anna de Don Giovanni en Tampa (USA); Liú de Turandot en Verona; Alice Ford de Falstaff en Génova y Turín; Zerlina de Don Giovanni en el Gran Teatro del Liceo y Regio de Turín; Katiuska en el Teatro de la Zarzuela; Otello en el Teatro Cervantes de Málaga o Jerusalem en Bilbao.
ALBA CHANTAR
Nace en Ronda en 1991. Posteriormente se traslada a Málaga donde comenzará a estudiar canto bajo la tutela de Francisco Heredia. En 2016 finaliza sus estudios musicales de Canto en el Conservatorio Superior de Málaga. Ha recibido clases de Cecilia Gallego, Mª Ángeles Castro, Gerardo López, Carlos Aransay, David Mason, Kenedi Moretti y Carlos Álvarez entre otros.
Ha ganado el premio en la V muestra de Jóvenes intérpretes de música antigua de Málaga, menciones de honor en el II y III Certamen de Lied y Canción de Concierto “Fidela Campiña”, premio al mejor intérprete que proyecta los valores juveniles MarbellaCrea 2010, primer Premio Fase Autonómica Intercentros Melómano así como el primer premio en la XXIII muestra de Jóvenes Intérpretes MálagaCrea 2012 junto al pianista Antonio Manzano. En el mismo año recibe el Premio a la Excelencia Educativa. En 2016 obtiene el segundo premio en el Certamen de jóvenes intérpretes “Pedro Bote”. En 2018 se alza con el “Premio al mejor intérprete de Zarzuela” en el XXXV Concurso Internacional de Canto Ciudad de Logroño.
Fue seleccionada por el World Youth Choir para formar parte del mismo y participar en la gira mundial 2009 y 2010. Ha trabajado con la Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga, Orquesta Filarmónica de la misma ciudad, la Orquesta de Cámara de la Universidad de Málaga, Ensemble Elegance, Orquesta Promusica, Orquesta Sinfónica de Córdoba, así como con la Orquesta de la Universidad de Huelva y Bilbao Orkesta Sinfonikoa, entre otras y ha sido dirigida por Manuel Hernández-Silva, Arturo Díez Boscovich, Lorenzo Ramos, Ragnan Ragmusen, Francesco Ivan Ciampa, Jose Maria Moreno Valiente, Josep Vila I Casañas o Edmon Colomer entre otros.
Entre los papeles destacados de su repertorio se encuentran: Serpina ( La serva padrona), Susanna ( Le nozze di Figaro), Despina ( Cosi fan tutte), Norina (Don Pasquale), Amina ( La Sonnambula), Belinda (Dido and Aeneas), Gilda (Rigoletto), Isaure (Jérusalem) entre otros. En el ámbito de oratorio cuenta con Stabat Mater ( G. B. Pergolesi), El Mesías ( G. F. Haendel), Magnificat (J. S. Bach), Gloria ( A. Vivaldi) y Carmina Burana ( C. Orff), así como la Misa de Coronación, Requiem, Davide Penitente y Misa en Do menor de W. A. Mozart.
JOSE MANUEL MONTERO
TENOR
Nacido en Madrid, cursó los estudios superiores de canto en el R.C.S.M. de Madrid con Pedro Lavirgen. En 1992 fue becado por la Musikhochschule y Opernschule de Munich para ampliar sus estudios con D.Evangelatos. Ha asistido a clases magistrales con A.Kraus, M.Olivero, L.M.Cioni, J.King, D.Chryst, B.Fassbaender, R.Trimborn y E.Lloris. Ha desarrollado gran parte de su carrera en Alemania, destacando sus colaboraciones en los elencos de los teatros de Munich, Hannover, Leipzig, Wuppertal y Gelsenkirchen, además de sus participaciones en numerosos festivales y galas en ciudades como Strasbourg, Lyon, Budapest, Belgrado, Mulhause, Montpellier, Ambronnay y Montepulciano. En España ha cantado en los principales escenarios de ópera, Madrid, Sevilla, Bilbao, S. Sebastián, Oviedo, La Coruña, Córdoba, Málaga, etc . Ha trabajado con R. Abbado, M. Boder, P. Schneider, J.C.Spinosi, E. Mazzola, M. Roa, V.P. Pérez y M. Ortega, entre otros. Entre sus interpretaciones cabe citar los roles de Erik, Rodolfo, Pinkerton, Don José, Tom Rakewell, Narraboth, Guido, Alfredo, McDuff, Tamino, Ferrando y D. Ottavio . Entre sus grabaciones destacan varios de los conciertos de Voces para la paz, realizados por RTVE, el rol del I Bauer en la ópera de A. Reimann Das Schloß, así como los conciertos Voces de primavera en la Alten Oper, en Frankfurt con la SWR, la obra Estigma de G. de Olavide, la obra VAV, del compositor Santiago Lanchares, la obra Zuk zer dezu de F. Ibarrondo, con la Orq. y coro de la RTVE. y el ciclo de Lied Winterreise con Juan A. Álvarez Parejo al piano.
El repertorio de Lied ocupa gran parte de su actividad concertística, con obras tan emblemáticas como Winterreise, Dichterliebe, Liederkreis Op.39, Die schöne Magelone, Des Knaben Wunderhorn, Reisebuch aus den österreichischen Alpen, junto a ciclos como Diario de un desaparecido, de L. Jánacek.
A lo largo de su carrera destaca su dedicación al repertorio sinfónico-coral, del que ha interpretado numerosas obras, entre las que destacan la Johannes Passion (Evangelist) de J. S. Bach, Die Schöpfung, Die sieben letzten Worte y Die Jahreszeiten, de J. Haydn, C-moll Messe y Requiem de W.A.Mozart, Lobgesang, Elias y Paulus, de F. Mendelssohn, la Misa Solemnes, C-dur Messe y An die Fraude, de L. v. Beethoven, Missa de Santa Cecilia, de C.Gounod, Stabat Mater de A. Dvorak, Te Deum de A. Bruckner, Oratorio de Noel, de C. Saint Saëns, Messe Solennelle, de H. Berlioz, Golgotha de F. Martin, y Dahlemer Messe de D. Schnebel
Después de interpretar roles como Vassili, en Mavra, de I Stravinsky, coproducción del Teatro de la Zarzuela y la Fundación Juan March, y Syphax, en Der König Kandaules, de A. Zemlinsky, o Heinrich der Schreiber, en Tannhäuser, en el Teatro de La Maestranza, amplia su repertorio con varios de los grandes papeles del repertorio de carácter como Herodes, en Salome, Aegist, en Electra, o Mime, en Siegfried, de R. Wagner, rol con el que ha obtenido un gran éxito en Alemania, siendo además la primera vez en la historia que un tenor español canta ese papel en un teatro alemán. Esta temporada actúa en Valencia, Stuttgart, Gijón, Lyon, Strasbourg, Jerez, Sevilla, Córdoba y Oviedo.
ORQUESTA DE CÓRDOBA
La Orquesta de Córdoba dio su primer concierto en el Gran Teatro el 29 de octubre de 1992 bajo la batuta de su fundador y director titular, Leo Brouwer, y con el padrinazgo artístico de Adolfo Marsillach y de Rafael Orozco. Son sus promotores institucionales la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba.
Desde entonces ha ofrecido ya más de 1.800 conciertos en escenarios de toda España y también en Italia, Portugal, Francia, Austria, Grecia y Checquia. Ha realizado primeras audiciones para Europa y España, y ha estrenado con carácter absoluto obras de numerosos compositores, además de actuar en foso y acompañando a ballets como el de Mario Maya, el Ballet de Víctor Ullate, el Ballet Flamenco de Andalucía, el Scottish Ballet o el Royall Ballet de Londres. En el terreno discográfico, la Orquesta de Córdoba tiene 47 grabaciones publicadas.
La Orquesta desarrolla una importante labor educativa y de atención a los jóvenes a través de distintos programas que lleva a cabo gracias a la Delegación e Infancia y Juventud del Ayuntamiento de Córdoba, a los convenios con el Conservatorio Superior de Música y la Joven Orquesta de Andalucía, o las colaboraciones con la Universidad de Córdoba y la Diputación Provincial para la promoción y divulgación de la música en todos los ámbitos educativos a su alcance.
Es un dato a destacar que la Orquesta de Córdoba, más que cualquier otra orquesta en todo el mundo, es la formación musical que ha interpretado más repertorio español e hispanoamericano y puesto en atriles el existente sinfónico para guitarra.
CARLOS DOMÍNGUEZ- NIETO
Director Titular y Artístico de la Orquesta de Córdoba.
Ha sido Director Titular del Teatro de Ópera de Eisenach y de la Ópera de Cámara de Múnich de la que actualmente es el Principal Director Invitado. Dirige con regularidad varias de las más importantes orquestas alemanas y austríacas incluidas la WDR-Sinfonieorchester y la Gürzenich Orchester Köln en Colonia, la Bruckner Orchester Linz, la Berliner Symphoniker, la Münchner Philharmoniker, Münchner Symphoniker y Münchner Rundfunkorchester en Múnich.
Debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires dirigiendo la Filarmónica de Buenos Aires en 1995. En 1997/98 fue director asistente de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y de la Münchner Jugendorchester trabajando con Mstislav Rostropovich y András Ligeti entre otros. En 1999 ganó por concurso el puesto de director asistente de Iván Fischer en la Orquesta Festival de Budapest. En 2001 ganó el primer premio en el 8. Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Fundación Oriente de Lisboa.
Como director de ópera hizo su debut en el año 2000 en Salzburgo con «El cazador furtivo» de C. M. von Weber. Desde entonces ha dirigido más de 50 títulos del gran repertorio operístico (Carmen, Il barbiere di Siviglia, Le nozze di Figaro, Così fan tutte, La flauta mágica, La bohème, Madame Butterfly, I Puritani, Tannhäuser, Los cuentos de Hoffmann, La Cenerentola, Rusalka, The Rape of Lucretia) y de ballet (Romeo y Julieta, El lago de los cisnes, La consagración de la primavera, El pájaro de fuego).
En España ha dirigido la Orquesta de Radio Televisión Española, la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, las Orquestas Filarmónicas de Gran Canaria y Málaga, la Filharmonia de Galicia. También ha trabajado con prestigiosas orquestas internacionales como la Orquesta Filarmónica de Varsovia, la Orquesta Sinfónica de Hungría, la Orquesta de la Ópera Nacional de Hungría, la Orquesta Metropolitana de Lisboa, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Sinfónica de Rosario en Argentina, la Orquesta de la Universidad Nacional en México, las Sinfónicas de Aragua, Falcón, Guárico, Mérida en Venezuela, así como la Ópera de La Paz en Bolivia.
Ha grabado para Sony-BMG y la Radio de Baviera, con la Orquesta Sinfónica de Múnich, la Orquesta de la Radio de Múnich, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia (WDR) y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria entre otras, con solistas como Francisco Araiza, Olga Scheps, Wen-Sinn Yang o Ingolf Turban.
FRANCISCO LÓPEZ
Director de escena / Productor y gestor cultural
Córdoba, 1.954.
Vinculado a la dirección de espectáculos desde finales de la década de los setenta, ha dirigido más de una veintena de títulos teatrales; y escrito y estrenado varios textos dramáticos.
Dentro del género lírico, ha dirigido producciones de La Traviata, Rigoletto, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, La flauta mágica, Carmen, Romeo y Julieta, Orfeo y Euridice (Gluck), L’Ottavia restituita al trono (D. Scarlatti), Don Pasquale, El elixir de amor, Los amantes de Teruel, Cecilia Valdés, Maruxa, La canción del olvido, El dúo de la Africana y Doña Francisquita.
Trabajos líricos más recientes han sido una nueva creación (con dramaturgia propia) sobre composiciones de J. Brahms y Puccini titulada Pasión y muerte de Angélica; el espectáculo Un aura amorosa, recital escenificado; así como nuevas producciones de Aída, Lucia di Lammermoor, el programa doble Pagliacci – Cavalleria rusticana y Norma.
En febrero de 2019, ha estrenado en México una nueva producción de El elixir de amor.
Para el flamenco, ha creado el libreto y dirección de los ballets La fuerza del destino (para la Compañía Ziryab Danza), Eco y Narciso (para el Festival de la Guitarra de Córdoba), Réquiem flamenco (para la Compañía Andaluza de Danza, con coreografía de Mario Maya), El Loco (para el Ballet Nacional de España, con coreografía de Javier Latorre) y Fatum! (ballet inspirado en La forza del destino, con coreografía de Javier Latorre y producción de Shoji Kojima).
También en este ámbito, ha escrito y dirigido los espectáculos ¡Viva Jerez! (coproducción del Festival de Jerez con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía), Las cinco estaciones (para el Festival de Jerez); Perspectivas, Baile de palabra y Ella (para la Compañía Mercedes Ruiz), ¡eLe eLe! (para la Compañía Leonor Leal) y Navidad flamenca en Jerez (grabado para la televisión). Recientemente, ha estrenado Déjame que te baile (para la Compañía Mercedes Ruiz), A este chino no le canto (con producción de Shoji Kojima y la participación de Eva Yerbabuena y Miguel Poveda) y Por los pelos, espectáculo de cabaret para la cantaora Melchora Ortega. Sus últimos estrenos han sido los espectáculos ¡Vamos allá! de la Compañía Flamenconautas en el Festival de Jerez y Tauromagia (con música de Manolo Sanlúcar) para la Compañía Mercedes Ruiz, en Vichy (Francia).
Próximamente, estrenará Rayuela, con la Compañía de Marco Flores.
Es, asimismo, productor y creador del concierto-espectáculo ¡Que suenen con alegría!, en el que ya han participado artistas como Ismael Jordi, David DeMaría, Manuel Lombo, David Lagos o Jesús Méndez. Su última edición ha estado protagonizada por Ainhoa Arteta y Estrella Morente.
Proyectos suyos han sido presentados en teatros españoles como el Real y la Zarzuela (Madrid), Liceo y Palau de la Música (Barcelona), Maestranza y Lope de Vega (Sevilla), Arriaga (Bilbao), Cervantes (Málaga), Principal y Auditorio (Palma de Mallorca), Gran Teatro (Córdoba), Albéniz (Madrid), Auditorio Víctor Villegas (Murcia), Palacio de Festivales (Santander), Victoria Eugenia (San Sebastián), Villamarta (Jerez), Gayarre (Pamplona), Campoamor (Oviedo), Pérez Galdós (Las Palmas) y el Palacio de la Ópera (A Coruña); en eventos como el Festival Mozart, la Quincena Musical de San Sebastián, los Festivales de Ópera de Oviedo, Las Palmas y A Coruña; el Festival de la Muralla de Ávila, el Festival de Zarzuela de Oviedo, el Festival de Cap Roig (Girona), la Bienal de Sevilla, el Festival de la Guitarra de Córdoba, la Suma Flamenca de Madrid, el Otoño Lírico Jerezano o el Festival de Tardor de Barcelona; así como en teatros y festivales de Italia, Francia, Portugal, Gran Bretaña, Alemania, Irlanda, Bélgica, Rumanía, Moldavia, Hungría, Bulgaria, Rusia, Serbia, Croacia, Suiza, Austria, México y Marruecos.

Fotografía: Miguel Ángel González

Leonardo Sánchez

Rocío Ignacio

Alba Chantar

Orquesta de Córdoba

Carlos Domínguez-Nieto

Francisco López