historico: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

EL REY LEAR. W. Shakespeare

Teatro/Clásico

Descuento G-25 / Descuento 6 / Cupo Centros Educativos / Amig@ del Villamarta


 


COMPRAR

El Rey Lear fue estrenada en 1606 y corresponde a la época más madura de su autor. Se basa en una leyenda a la que dio forma Godofredo de Monmouth, quien hiciera lo propio con la del Rey Arturo. El Lear histórico se remontaría a hace 30 siglos.

Shakespeare amplía y transforma la trama, infundiéndole una visión personal. Paralelamente a la propia historia de Lear, plasma la de Gloucester y sus hijos. El resultado supone una experiencia extrema de dolor, locura y destrucción expresada crudamente y sin reservas. La obra representa una travesía sobre la emoción y el sentimiento humano pero con una denuncia muy fuerte hacia los potentados y una toma de partido en favor de los desheredados.

Los grandes temas que subyacen en la obra: naturaleza, locura, caos, ambición… están llevados a la mayor dimensión que se haya escrito jamás, dotándola de un potencia extraordinaria que provoca una catarsis en el espectador fuera de lo común.

Shakespeare establece en la obra un paralelismo entre el desorden y caos que acontece a tres niveles: la Naturaleza, la sociedad y las personas. El eclipse y la tempestad enfurecida se desencadenan tras la ruptura del status quo social y acarrean locura, destrucción y/o muerte entre la mayor parte de los protagonistas.

Si Hamlet representa la duda, Otelo los celos y Elektra venganza... en El Rey Lear nos encontramos ante la ceguera de los personajes principales. Ceguera para ver la verdadera naturaleza de los acontecimientos y las personas. Ceguera que lleva literalmente a la misma en un algún caso... y a partir de esa ceguera física quien la sufre ve... Lear habla de lo ciego que ha sido, y de lo ciegos que son –porque así lo quieren- los poderosos ante la terrible realidad que aqueja a muchos de sus semejantes.

El Rey Lear lleva a sus protagonistas a una situación tan extrema que durante siglos ha sido edulcorada o, simplemente, apartada. Esa partir de Auswitch, cuando el ser humano escribe las páginas más tenebrosas de su historia, cuando empieza a llevarse a escena sin ahorrar un solo sufrimiento de cuanto acontece. Y ahí Shakespeare se nos aparece como un “indignado”, poniendo en boca de varios personajes textos que podrían pertenecer a nuestros días, pero con una calidad literaria como jamás se haya escrito. Pero no es sólo la crítica social lo que la hace tan moderna sino la visión del individuo en el cosmos, en el universo, que nos llega a anticipar al teatro de la crueldad de Artaud y a Samuel Becket; “la crueldad que emerge en la obra nos recuerda lo grotesco de nuestra existencia” (Jan Kott)

Emily Dickinson afirmaba que Shakespeare es nuestro futuro y Jan Kott, prestigiosísimo crítico polaco escribió en 1963: Sin duda “El Rey Lear” es reconocido por la crítica moderna como la gran obra maestra, al lado de la cual incluso “Macbeth” y “Hamlet” son aburridas y vulgares. “El Rey Lear” es comparada con La Misa de Bach en B Menor, con la V y IX sinfonías de Beethoven, el Parsifal de Wagner, la Piedad de Miguel Ángel o el Infierno y el Purgatorio de Dante.

El Rey Lear supone el 24º espectáculo de Atalaya, que se estrena en un año especial en el que se conmemoran los 35 del grupo y los 10 desde que recibiera el Premio Nacional de Teatro. Representa la segunda adaptación y puesta en escena sobre textos de Shakespeare y en concreto aborda el que, según muchos estudiosos supone el más logrado de todos ellos, lo que equivaldría a decir de todo el teatro universal. Si bien durante siglos estuvo semiproscrito por su dura crítica contra los poderosos, lo cual le imprime plena vigencia en nuestros días.

Estamos ante el Shakespeare con mayor madurez, pero también con mayor sensibilidad social y humanismo, de una tremenda modernidad. Podría parecer que sus palabras fueran escritas por un filósofo revolucionario contemporáneo, pero su forma es de tal belleza poética que se sitúa en otra dimensión que el resto del teatro universal.

Carmen Gallardo, a quien se ha rendido la crítica dentro y fuera de nuestras fronteras por sus recreaciones de personajes –especialmente de Celestina y Madrecoraje-, toma el testigo de Nuria Espert y Glenda Jackson –actrices que han encarnado recientemente a Lear- para componer, con una estremecedora sensibilidad y fiereza a la vez, El Rey Lear, uno de los personajes con mayor riqueza de matices de la historia del teatro. Despotismo, infamia, arrogancia y ceguera van dejando paso a lo largo de la obra a patetismo, grotesco, autodestrucción, pasando por el desprendimiento y la fraternidad... y finalizando en la heroicidad, la autenticidad, la dignidad, la ternura.... y, en medio de todo ello, la locura. Ningún otro personaje de la historia atraviesa semejante recorrido, secundado por otros protagonistas de la obra.

Atalaya aborda esta joya tras el éxito que supuso Ricardo III, uno de sus espectáculos más premiado y alabado por la crítica; del cual expertos en Shakespeare aseguraron que parecía haber sido producido en Inglaterra, por su tono interpretativo y por sus logradas atmósferas. Desde aquel montaje el equipo estable de actores ha encarnado muchos otros personajes del teatro universal, pero especialmente han resultado valiosos para su crecimiento artístico Celestina, Madrecoraje y Marat/Sade, un crecimiento que alcanza su cénit en El Rey Lear, que viene como anillo al dedo al momento álgido que vive Atalaya.

Especial relieve tiene la interpretación coral que ha ido ganando en importancia en los montajes. Los nueve actores están presentes en escena a lo largo de todo el espectáculo incorporando a los nueve personajes principales, secundarios y coros de soldados y desharrapados. Los actores modifican ante el público el espacio escénico en múltiples ocasiones –tal como requiere la obra-, apoyándose en una trepidante coreografía y en más de una decena de vibrantes cánticos interpretados en vivo.

 

EXTRACTOS DE CRÍTICAS

LA VANGUARDIA. Inés Morencia. Festival de Olmedo: “Olmedo se rinde a „Atalaya? en el estreno de un „Rey Lear? potente, turbador y muy emocionante (...) llevado a escena de manera magistral. El elenco actoral ha transmitido con un gran trabajo, desde la emoción y la capacidad de apasionar, sobre todo a través de una excepcional Carmen Gallardo en el papel principal. Han obtenido sus frutos en forma de calurosa aclamación”

Málaga Hoy. Pablo Bujalance (*****): “Carmen Gallardo borda un Lear que el teatro español no debería olvidar jamás y que debería adoptar como modelo de una interpretación libre, valiente y garante del teatro por el teatro. El resto del elenco no se anda a la zaga, soberbio y generoso tanto en los parlamentos individuales como en las abrumadoras, bellísimas, a veces desasosegantes, composiciones colectivas. He aquí un acontecimiento teatral y político. Bravo”

ARTEZ Carlos Gil: “El Rey Lear de Atalaya tiene empaque, ambición artística, están todas las claves del lenguaje de Atalaya y nos devuelve el territorio de las propuestas coherentes con una idea del arte mantenida en el tiempo. Resumiendo: un magnífico trabajo colectivo, un reparto que ha entendido la estética y la lleva a sus últimas consecuencias, una obra de gran factura. Aplaudo a quienes mantienen su proyecto artístico, estético, político, con todas las consecuencias. ¡Viva!”

ABC. Eva Díaz: “Prodigioso. Un soberbio montaje. Vuelve a confirmar el trabajo de excelencia que Atalaya muestra en este momento dulce de su historia. Altísima calidad de interpretación. Destaca el magnífico trabajo de máscara de Lidia Mauduit como el bufón grotesco” Tribuna de Valladolid. J. L. Sacristán: “El Rey Lear emocionó a todos. Atalaya se perpetuará en los corazones de los asistentes y vivirá en la memoria de todos para siempre. El público entró en trance viendo el despliegue escénico y con ganas de seguir a Atalaya por tierra, mar y aire. Ofrecieron una energía desbordante que iluminó Olmedo para el resto del año. Atalaya vive un momento dulce. Sólo había que ver cómo se comunicaba con el público que se embebía de sus gestos y lo mantenía en vilo por la belleza de su puesta en escena”.

Diario de Sevilla. Javier Paisano: “Iniesta firma su obra más estética. En un acto de justicia cósmica le ha dado el papel de Lear a Carmen Gallardo, posiblemente la mejor actriz de Andalucía. Sello de calidad que convierte a esta propuesta en un espectáculo de primer orden a la altura de lo que debería ser el trabajo de un Centro de Teatro Andaluz”

El Correo. Lola Guerrero: “Magnífica puesta en escena, tan espectacular como contemporánea. Ritmo vertiginoso que roza la excelencia en las escenas de acción. Carmen Gallardo interpreta con un auténtico derroche de talento y dominio”

Huelva 24. Festival de Niebla. Bernardo Romero: “Cada uno de los actores, sabedores de lo que están haciendo, de lo que están interpretando, o de que han logrado construir un espectáculo como la copa de un pino, lo dan todo. Valiente escenografía, perfecta iluminación y un vestuario vistoso e interesante, con mucho juego. Atalaya, como siempre, bien, muy bien. Sobresalientes”.

Diario Sur. Festival Málaga. Regina Sotorrío: “Atrapa la esencia de Shakespeare con una potente estética contemporánea. Impresiona, conmueve y atrapa sin perder nunca de vista al clásico. Va como un tiro. El Cervantes lo despidió en pie con varios minutos de aplausos”

El Norte de Castilla. Fernando Herrero: “Un continuum lleno de fuerza, de pulsión. Excelente Carmen Gallardo en un Lear andrógino. Este viaje al fin de la noche, cerrado por la pirueta del bufón ante ese mundo miserable fue muy aplaudido por los espectadores. Olmedo celebró este estreno absoluto con el entusiasmo”

El Bombin. Raul G. Figueroa: “Fabuloso. Es el espectáculo más equilibrado y depurado de Atalaya; el más maduro de Iniesta y quizá en el que mejor hace aflorar el mensaje hacia el espectador. Atalaya ha sabido crecer, reinventarse y evolucionar sin perder su sello personal pero matizando y afinando su lenguaje. No deja de sorprendernos su capacidad y calidad en las tablas. Brillan todos en lo individual. Pero cautivan claramente los instantes corales, en los que los cantos estremecen al espectador. Resulta muy emocionante”

El Rinconcillo. Alejandro Reche: “La versión es potente. El entramado está muy bien hilado con una dramaturgia clara y concisa. Gran composición de Carmen Gallardo como Lear. Magnífica interpretación del bufón de Lidia Mauduit. Atalaya demuestra en este nuevo montaje estar muy sólida y con su sello personal intacto”.

Huelva Noticias. Festival de Niebla. Manuel Garrido. “Mamen Gallardo conquistó al público reunido en el castillo de los Guzmán con su magnífica interpretación. El montaje encandiló al público” Alta Fidelidad. Málaga. Francisco J. Jiménez: “El trabajo colectivo sobre el escenario se revela como uno de los grandes hallazgos de la propuesta gracias a las orgánicas transiciones escénicas, los pequeños fragmentos cantados y coreados o los desplazamientos de los personajes, coreografiados y entrelazados de forma admirable. Cabe destacar la encomiable labor, junto a la de Gallardo, de Lidia Mauduit en su papel de bufón”

 

ELENCO

Lear Carmen Gallardo/ Marga Reyes (cover)

Kent Joaquín Galán

Regan María Sanz

Gloucester Raúl Vera

Cordelia Laura Porras

Goneril Silvia Garzón

Bufón Lidia Mauduit

Edgar José Ángel Moreno

Edmund Javi Domínguez

Oswald Laura Porras

Albany Raúl Vera

Corwnall Joaquín Galán

Rey de Francia José Ángel Moreno

FICHA TÉCNICA

Dirección y Dramaturgia Ricardo Iniesta

Espacio Escénico Ricardo Iniesta

Composición Musical Luis Navarro

Dirección Coral Marga Reyes/ Lidia Mauduit

Vestuario Carmen de Giles

Maquillaje, peluquería y estilismo Manolo Cortés

Texturizado y acabado escenografía Ana Arteaga

Utilería y construcción de escenografía Sergio Bellido

Coreografía Juana Casado

Diseño de Luces Alejandro Conesa

Espacio Sonoro Emilio Morales

Ayudante de Dirección Sario Téllez

Asistente de dirección Rocío Costa

Gerencia Rocío de los Reyes

Distribución Victoria Villalta

Producción María Paz López

Comunicación Blanca Sanz

Secretaría Macarena Gutiérrez

El Rey Lear
top