historico: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

EL BARBERO DE SEVILLA 12 de junio

Ópera

Producción Amigos Canarios de la Ópera

MANEL ESTEVE - CLARA MOURIZ - QUINTÍN BUENO – FABIO CAPITANUCCI - DAVID LAGARES – NURIA GARCÍA-ARRÉS

CORO DEL TEATRO VILLAMARTA

ORQUESTA FILARMÓNICA DE MÁLAGA

CLAUDIO MARTÍN, figurines

JOSÉ FERNÁNDEZ, iluminación

CARLOS ARAGÓN, dirección musical

GIULIO CIABATTI, dirección de escena

 

Descuento Iniciación a la Ópera / Amig@ del Villamarta


 


COMPRAR

NUEVA FECHA: 10 DE JUNIO DE 2021. VÁLIDAS LAS ENTRADAS ADQUIRIDAS PARA LA FUNCIÓN INICIAL DEL DÍA 18 DE JUNIO DE 2020 MODIFICADA POR EL ESTADO DE ALARMA. EN CUALQUIER CASO, EL ESPECTADOR PODRÁ SOLICITAR LA DEVOLUCIÓN DEL IMPORTE HASTA UN MES ANTES DE LA FECHA DE LA FUNCIÓN.

 

MANEL ESTEVE (BARÍTONO)

Barcelona, 1978. Estudió música en el Conservatorio Municipal y canto con su padre, el barítono Vicenç Esteve. También ha recibido clases de cantantes de la talla de Jaume Aragall, Joan Pons, Bonaldo Giagiotti, Eduard Giménez, Carlos Chausson o Rolando Panerai.

Ha sido galardonado en los Concursos Internacionales de Canto Pedro Lavirgen y Manuel Ausensi.

En 1999 debuta en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona con el rol de “Uberto” de “La serva padrona”. En el año 2000 interpreta Papageno de “La petita flauta màgica”. Desde entonces inicia una importante actividad profesional que le lleva a participar en las temporadas estables y festivales más importantes del panorama musical español – Gran Teatre del Liceu, Teatro Real, Teatro de la Zarzuela, Palau de la Música Catalana, ABAO, Teatro de la Maestranza, Ópera de Oviedo, Auditorio Nacional de Madrid, ACO, Òpera Menorca, AAOS,  Palau de les Arts Reina Sofía, Teatre Principal de Mallorca, Teatro Calderón, Teatro Arriaga, Quincena musical de S. Sebastián o Festival Castell de Peralada, entre otros.

Ha trabajado con directores musicales tales como: Renato Palumbo, Víctor Pablo Pérez, Sebastian Weigle, Josep Pons, Paolo Carignani, Fabrizio Maria Carminati, Stefano Ranzani, Michele Mariotti, Michael Boder, Patrick Davin, Miguel Ángel Gómez Martínez, Josep Caballé, Ivor Bolton, Giampaolo Bisanti, José Miguel Pérez Sierra, Alain guingal… entre otros.

Y con reconocidos directores de escena como: Emilio Sagi, Terry Gilliam, Giancarlo del Monaco, Laurent Pelly, Sergio Renán, Joan Font (Comediants), Alfonso Romero, Joan Antón Rechi, Sonja Frisell, John Copley, Peter Konwitscny, Olivier Py, Arnaud Bernard, Deborah Warner, David Mc Vicar, Richard Jones... entre otros.

Ha colaborado también con importantes orquestas, con las que ha interpretado principalmente repertorio sinfónico: al respecto cabe destacar su participación en Carmina Burana, de Carl Orff, en el Palau de la Música Catalana, con la Orquesta de Radio Televisión Española, dirigida por A. Leapner, y en conmemoración del 50 aniversario de RTVE en Catalunya.

Actuaciones destacadas:

“Figaro” - “Il Barbiere di Siviglia” (Rossini), “Taddeo” - “L’italiana in Algeri” (Rossini),  “Don Alvaro” - “Il Viaggio a Reims” (Rossini), "Prosdocimo" - "Il turco in Italia" (Rossini), “Silvio” - “Pagliacci” (Leoncavallo), “Dottor Malatesta” - “Don Pasquale” (Donizetti), “Severo” - “Poliuto” (Donizetti), “Enrico” - “Lucia di Lammermoor” (Donizetti), “Papageno” - “Die Zauberflöte” (Mozart), “Schaunard”  - “La Bohème” (Puccini), “Ping” - “Turandot” (Puccini),  “Des Grieux” - “Le portrait de Manon” (Massenet), “Lescaut” - “Manon” (Massenet), “Mathieu/Roucher” - “Andrea Chénier” (Giordano), “Bosun” - “Billy Budd” (Britten), “Spalanzani” - “Les contes d’Hoffmann” (Offenbach), ”Uberto” - “La serva padrona” (Pergolesi), “Bilou” - “El cantor de México” (Francis-López), “Lamparilla” - “El barberillo de Lavapiés” (Barbieri), “Julián/Don Hilarión” - “La verberna de la Paloma” (Chapí), “El General” - “El rey que rabió” (Chapí)…

Todas ellas con elencos formados por primeras figuras internacionales tales como: Sondra Radvanovsky. Maria Guleghina, Daniela Dessi, Isabel Rey, Anna Tomowa Sintow, Iréne Theorin, Fiorenza Cedolins, Ainhoa Arteta, Irina Lungu, Sabina Puértolas, Nora Amsellem, Inva Mula, Daniella Barcellona, Josep Carreras, Jonas Kaufmann, Jorge de León, Roberto Aronica, Michael Fabiano, Gregory Kunde, Fabio Armiliato, Lawrence Brownlee Marco Berti, Francisco Casanova, Celso Albelo, Juan Francisco Gatell, Edgardo Rocha, Carlos Álvarez,  Pietro Spagoli, Juan Jesús Rodríguez, Alessandro Corbelli, Carlos Chausson, Lorenzo Regazzo, Carlo Colombara, Roberto Tagliavini, Simón Orfila...

Su agenda incluye compromisos para los años futuros.

 

 

 

CLARA MOURIZ (MEZZOSOPRANO)

Clara Mouriz es una de las mezzosopranos más apasionantes de su generación, poseedora de una bella voz, ágil en la coloratura y profundamente expresiva.

Ha trabajado con las principales orquestas de nuestro país y por muchas otras en el extranjero: BBC Philharmonic, Scottish Symphony Orchestra, Sveriges Radios Symfoniorkester, English Chamber Orchestra, Gurzenich-Orchester Köln, Royal Northern Sinfonia, Tonhalle-Orchester Zürich, Hong Kong Philharmonic Orchestra, BBC Symphony Orchestra…siendo dirigida por maestros de la talla de Frühbeck de Burgos, Alberto Zedda, Juanjo Mena, Günter Neuhold, Pablo González, Andrew Goulay, Jun Märkl, Sin Andrew Davis, Christian Zacharias, Erik Nielsen, Daniel Harding, Aleksandar Markovic, Lionel Bringuier, Alexander Shelley, entre otros muchos.

Clara Mouriz es invitada con regularidad a festivales del prestigio de: Proms londinenses, Oxford Lieder Festival, Brighton Festival, Quincena Musical de San Sebastián, Festival Musique en Côte Basque, Edinburgh International Festival, Leeds Lieder, o Antwerp-deSingel, por citar algunos.

Su intensa actividad como cantante de música sinfónica le ha llevado a actuar en teatros y auditorios de prestigio: Royal Albert Hall, Théâtre du Capitole de Toulouse, Amsterdam-Concertgebown, London-Wigmore Hall, Malmö Opera Sweden, Tokyo Opera-city, Opera de Saint-Moritz, además de los principales de nuestro país.

 

Entre sus recientes compromisos destacan: Cherubino en Le nozze di Figaro (Mozart) en el Teatre Principal de Palma, Requiem de Michael Haydn en La Quincena Musical de San Sebastián con dirección de Christian Zacharias, Shéhérazade de Ravel con la Orquesta Sinfónica de Bilbao y Erik Nielsen, Misa en Do menor “La Grande” de Mozart con la Orquesta Sinfónica de Navarra, recital con el Myrthen Ensemble en el Wigmore Hall, Novena Sinfonía de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Madrid, Ein sommernachtstraum de Mendelssohn con la Orquesta Sinfónica de Tenerife y dirección de Guillermo García Calvo, así como una serie de conciertos junto a la Orchestre Symphonique de Montréal y Juanjo Mena interpretando El sombrero de tres picos, El amor brujo de  Falla y las Cinco canciones negras de Montsalvatge.

 

 

QUINTÍN BUENO (TENOR)

Nacido en Madrid en 1984, inicia sus estudios de técnica vocal y solfeo en 2009 con diversos profesores hasta que finalmente ingresa en la Escuela Superior de Canto de la ciudad, obteniendo el premio Fin de Carrera. Amplía esta formación con clases magistrales con artistas de la talla de Pedro Lavirgen o Teresa Berganza.

 

Compagina esta etapa con sus primeras experiencias escénicas (Doña Francisquita y La Gran Vía para el Ayuntamiento de Madrid, recitales de ópera y zarzuela...) y su participación en concursos como el Internacional de Canto Ciudad de Logroño, entre otros, alcanzado siempre la final de los certámenes.

 

FABIO CAPITANUCCI (BAJO)

Fabio Maria Capitanucci a los 23 años ganó el Concurso de Teatro Lírico Experimental Spoleto y las selecciones para la Academia de Especialización del Teatro de la Scala.

 

Desde 1999 ha sido invitado en las temporadas del Teatro de la Scala de Milán, donde debuta como Marcello en La Bohème, Cavalier Belfiore en Un Giorno di Regno, Sharpless en Madama Butterfly, Lescaut en Massenet's Manon, Guglielmo en Cosi fan tutti. A lo largo de los años en el mismo teatro también ha cantado en Il viaggio a Reims, Lucia di Lammermoor, The Marriage of Figaro y Les Troyens.

 

Durante su carrera ha actuado en los más prestigiosos teatros italianos, europeos y americanos, presentando los títulos más famosos: L'elisir d’amore en Florencia, París, Frankfurt, Múnich, Valencia, Roma, Londres, Madrid, Turín; El viaje a Reims en Génova; La Bohème en Génova, Dresde, Madrid, Arena di Verona, Stresa, Turín, Royal Opera House en Londres, Metropolitan en Nueva York y Atlanta; Las bodas de Fígaro en Turín, Madrid, Viena, Palermo y Dresde; Madama Butterfly en Palermo, en el Liceu de Barcelona y Dresde; Cándido en Génova; Roberto Devereux en Pamplona, Marsella y Mónaco; También los hace todos en Hamburgo, Rieti y Génova; Lucia di Lammermoor en Marsella, Turín, Mónaco y en el Metropolitan de Nueva York; Don Pasquale en Florencia, Génova y en la Florida Grand Opera en Miami; La Cenerentola en Barcelona y Dresde; El Barbero de Sevilla en Dresde, Lausana, Palermo, Berlín, Budapest, Hamburgo y en la Bayerische Staatsoper de Múnich; La Traviata en Wiener Staatsoper, Turín y Munich; Falstaff en Viena, Dresde y Montecarlo; Les Troyens en Londres; Linda di Chamounix en el Liceu de Barcelona; El pirata en Marsella; Los puritanos en La Coruña y Madrid. Desde 2005 Capitanucci es invitado del Festival de Ópera Rossini de Pesaro, donde debuta: Arrighetto (Corrado) de C. Coccia, La cambiale di matrimonio (Slook), Edipo a Colono.

 

Ha grabado Madama Butterfly para EMI Classics dirigida por Antonio Pappano, Gina di Cilea para Bongiovanni, La Bohème (DVD) para Opus Arte, La cambiale di matrimonio para Dynamic, I Medici de R. Leoncavallo y Fedora para Deutsche Grammophon.

 

En las últimas temporadas cabe mencionar a Falstaff en La Scala, en Lucerna y en San Francisco; La Traviata en Viena y Munich; Madama Butterfly en Barcelona y Bergen, Les Troyens en La Scala, Don Giovanni en Trapani, La Bohème en Génova y Tokio, Maria Stuarda en Montecarlo, Pagliacci en Melbourne, La Bohème en Taormina y Trapani, entre los compromisos recientes y futuros: Don Giovanni, Madama Butterfly y Les pêcheurs de perles en Turín, La Cenerentola en Cardiff, Palermo, Roma y Sassari, El barbero de Sevilla en Palma de Mallorca, Florencia, Berlín y Londres, Gianni Schicchi en Génova, El viaje a Reims en Valencia , La boda en la villa en el Festival Donizetti de Bérgamo, L'elisir d'amore en Bari, Los furiosos en la isla de Santo Domingo con OperaRara y Linda di Chamounix en Florencia.

 

DAVID LAGARES (BAJO)

Natural de Bollullos Par del Condado (Huelva) estudia canto en Sevilla, en cuyo Conservatorio Profesional realiza el Grado Profesional con la profesora Esperanza Melguizo y el maestro Carlos Aragón. 

 

En el Teatro de la Maestranza de Sevilla ha participado en diversas producciones destacando Don Giovanni (Masetto), La Bohème (Schaunard), La Flauta Mágica (Orador), El Barbero de Sevilla (Fiorello), Andrea Chénier (Fléville/Fouquier-Tinville) Adriana Lecouvreur (Principe de Bouillon), La fille du règiment (Hortensius) o Tannhäuser (Reinmar).

 

Otros proyectos destacados incluyen Nozze di Figaro (Conde) en la Opéra Grand Avignon, Tosca (Angelotti) en la Quincena Musical Donostiarra, Partenope (Ormonte) en el Teatro Calderón de Valladolid así como Jérusalem (Soldado/Heraldo) y Fanciulla del West (Jack Wallace) en ABAO-OLBE

 

Recientes y próximos compromisos incluyen Simon Boccanegra (Pie-tro) en el Teatro Cervantes de Málaga, Pescadores de perlas (Nourabad) y La Bohème (Colline) en Ópera de Oviedo, El barbero de Sevilla (Basi-lio) en el Teatro Villamarta de Jerez, Tosca (Sciarrone) y El ángel de fuego (Siervo) en el Teatro Real de Madrid, Ariadne auf Naxos (Lakai) y La flauta mágica (Segundo hombre armado) en el Gran Teatre del Liceu así como Alzira (Ataliba) en ABAO-OLBE.

 

NURIA GARCÍA-ARRÉS (SOPRANO)

 Finaliza sus estudios de grado superior de canto en el Conservatorio Joaquín Rodrigo de Valencia con Ana Luisa Chova obteniendo las máximas calificaciones. Ha realizado cursos con R. Expert, M. Zanetti, P. McCaffrey, P. Vallet repertorísta del Metropolitan Opera, Carlos Aragón, Enedina LLoris, Ana María Sánchez Esperanza Melguizo, Ruth Falcón. Actualmente se perfecciona con Ainhoa Arteta. 

 

Premiada en varios concursos Internacionales de canto como en el Concurso Internacional del Mediterráneo en Bari-Italia, Premio especial Teresa Berganza en el Concurso Internacional Julian Gayarre, Concurso Internacional de Alcoy, Concurso Internacional Luis Mariano de Irún, Concurso Internacional de canto Colmenar Viejo Madrid, Concurso Internacional de canto de  Logroño, Concurso Internacional de canto de Beniamino Gigli-Roma.... 

 

La soprano Valenciana ha cantado en Madrid (Teatro Real, Auditorio Nacional y Teatro de la Zarzuela), Valencia (Palau de la Música, Teatro Principal), Sevilla (Teatro de la Maestranza),Málaga (Teatro Cervantes), Castellón (Teatro Principal y Auditorio), Helsinki- Finlandia (Audiorio), Trieste ( Teatro Verdi), Croacia (Teatro Split), Auditorio de Vilnius, Auditorio de Marijampole, Teatro Calderón de Valladolid entre otros .. Ha interpretado papeles solistas en la "Pasion segun San Mateo" J.S.Bach, "Requiem"de S.Giner, "Laudate Pueri"y "Gloria" de Vivaldi, "Misa Sancti Nicolai" de F.J.Haydn, "Stabat Mater" de Pergolesi,"Magnificat" de J.S.Bach, "Requiem " de W.A.Mozart, "Requiem" de Fauré.

 

 En el Campo de la ópera  ha cantado papeles como Pamina "Die Zauberflöte", Zerlina" Don Giovanni" de W. A.Mozart, "La Sonnambula" de V. Bellini, "Amelia al ballo" de Menotti ,  "Opera de las cuatro notas" de T. Johnson, "Mireille" de Gounod,  Adina "L'elisir d'amore" G. Donizetti, Micaela "Carmen" de Bizet,  Lucy "The Rape of Lucretia" de Britten y , Serpina de la ópera "La Serva Padrona" de Pergolesi, Doña Inés “El Tenorio” de T. Marco, Sophie “Werther”, Die Fledermaus (Strauss). 

 

 

En el repertorio de Zarzuela ha interpretado papeles como "Katiuska" de P. Sorozabal, La Verbena de la paloma" de T. Breton, Duquesa Carolina en "Luisa Fernanda" de M. Torroba, "El cuento del posadero" de B. Peris, "La Dolorosa" y  "La Canción del Olvido " de J. Serrano, "Las Leandras" de F.Alonso, "El último romántico" Soutullo y Vert, "La corte del Faraón" V.  Lleo, como Antonelli "El dúo de la Africana"M.F. Caballero ,"Black el payaso "de Sorozabal,"La Gran duquesa de Gerolstein" de Offenbach , "La Dogaresa","La Marchenera", "Marina" de Arrieta.... 

 

Ha trabajado con prestigiosos directores musicales tales como:  J. Collado, A. Perez, C. Soler, J.L. Martinez, N. Luisotti, D.Renzetti, D.Longo, M.A.Gómez Martinez, J. Bernàcer, P. Osa, K. Sallman, Pedro Halffter, Karel Mark Chichon entre otros; y de escena como: J. de Dios, D. McVicar, W.Decker, P.L. Pizzi, M. Gasparon, I. García , Davide Livermore entre entre otros..  

 

Próximamente, cantará Manon de J. Massenet y Dialogues des Carmélites de F. Poulenc. 

 

 

CARLOS ARAGÓN Director de orquesta 

 

Sin duda alguna se puede considerar a Carlos Aragón como uno de los músicos más versátiles dentro del panorama musical español, no sólo por su doble faceta como director de orquesta y pianista sino también por la amplitud del repertorio que abarca, desde las primeras obras maestras del barroco (Haendel, Vivaldi, Hasse, Porpora, Pergolesi..) hasta el romanticismo o el verismo (Donizetti, Verdi, Puccini..). Gran conocedor de los diferentes estilos interpretativos, esto le permite abordar el repertorio vocal desde el recital con piano, siendo muy valorado por profesionales de reconocido prestigio, hasta la dirección de óperas y oratorios en los que la vocalidad requiere una mayor atención y cuidado.

 

Carlos Aragón realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y la Academia Liszt de Budapest, especializándose en el campo de la lírica como repertorista. Como director de orquesta se forma con los maestros Gianluca Martinenghi, Bruno Campanella y Antonio Florio, junto al que trabaja en la recuperación del repertorio lírico napolitano del S.XVIII.

 

Entre los títulos operísticos que aborda desde la dirección destacan La Cenerentola, Lucia di Lammermoor, La Traviata, Rigoletto, Otello, Tosca y Suor Angelica en el Teatro Villamarta de Jerez; L'italiana in Algeri en Córdoba; La clemenza di Tito y Carmen en Valladolid; y La princesa árabe de Arriaga, proyecto inicialmente concebido por la Fundación Baremboim-Said, en el Teatro Arriaga de Bilbao, Baluarte de Pamplona y el Teatro de la Zarzuela de Madrid, entre otros. A destacar su debut en 2018 en la Grand Opéra d'Avignon, al frente de la partitura de Le nozze di Figaro.

 

En el repertorio lírico español dirige La corte de Faraón de Lleò en el Arriaga y en el Festival Veranos de la Villa de Madrid; El trust de los tenorios de Serrano y El puñao de rosas de Chapí, en programa doble, en la Zarzuela; Doña Francisquita de Vives en el Teatro Principal de Palma de Mallorca, y El amor brujo de Falla junto a la cantaora Carmen Linares dentro del ciclo “Maestros del Flamenco” en el Auditorio Nacional de Madrid.

 

Como pianista y director de orquesta es acompañante habitual de figuras de primer orden, entre las que destaca muy especialmente la mezzosoprano Vivica Genaux, con quien establece la relación más estrecha y fructífera, realizando numerosos conciertos y recitales en espacios tan emblemáticos como la Capilla Real del Palacio de Versalles, Sala Tchaikowski y Teatro Bolshoi de Moscú y Festival Monteverdi de Venecia, entre otros, y en España, con el Centro Nacional para la Difusión Musical, en el Auditorio Nacional de Madrid dentro de su ciclo “Universo Barroco”, y en el Teatro de la Zarzuela dentro de su ciclo de lied, en un concierto homenaje a Teresa Berganza. También realiza junto a la mezzo norteamericana grabaciones para la BBC o Radio France.

 

GIULIO CIABATTI Director de escena

 

 

Ha representado más de cincuenta óperas en diversos teatros italianos y extranjeros. Se han abordado muchos títulos varias veces: Lucia di Lammermoor, Lucrezia Borgia, Otello, Falstaff, Madama Butterfly, Manon Lescaut, Boheme, Suor Angelica, Werther, por nombrar algunos. En 2016 inauguró la inauguración de la Ópera de Dubái con el Barbero de Sevilla, replicada en la Ópera de Gran Canaria, donde dirigió Cosi fan tutti en 2019 y Adriana Lecouvreur en 2021. En 2018 inauguró la inauguración del Sapporo Arts Theatre con el Aida. La Traviata se representó con una nueva puesta en escena en 14 teatros diferentes de Japón. Además de las obras del gran repertorio, ha prestado especial atención a títulos raros como Los siete pecados capitales de Brecht-Weill y Trouble in Tahiti de Bernstein, La Medium de Menotti, La voix Humaine de Poulenc. Colaboró ??junto a M ° Yannis Kokkos, uno de los mayores renovadores del teatro de ópera del siglo XX, en la puesta en escena de la Medea de Cherubini en el antiguo teatro griego de Epidauro y el Rey Roger de Szimanovskj en el Teatro Massimo de Palermo.

 

El barbero de Sevilla

Fotografía: Nacho González

Manel Esteve

Manel Esteve

Clara Mouriz

Clara Mouriz

Quintín Bueno

Quintín Bueno

Fabio Capitanucci

Fabio Capitanucci by Rosellina Garbo

David Lagares

David Lagares

Nuria García-Arrés

Nuria García-Arrés

Carlos Aragón

Carlos Aragón

Giulio Ciabatti

Giulio Ciabatti by Fabio Parenzan

top