historico: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

ASÍ CANTA JEREZ EN NAVIDAD, presentación del disco #25

Flamenco / Concierto de Navidad

LUIS DE PERIKIN, dirección musical


 


COMPRAR

 

 

JEREZ, CIUDAD DE VINO Y ARTE

 

…donde los niños juegas a otras cosas…juegan con su cultura, juegan con las costumbre diarias de una campiña que tiene una luz turquesa de capote de un torero.

Reivindico cómo los niños juegan… Juegan a ser costaleros con cajas de zapatos, juegan a ver quién toca o baila mejor por bulerías, juegan con barro y cartón para hacer un belén… de ahí nace la flamencuría del jerezano.

Tierra donde en época navideña todos somos villancico del Gloria, somos calle larga y Zambomba… Somos copa de vino y chaqueta, somos mes de Diciembre preparando pestiños y sacando platos de la lacena, mientras, recordamos alguna coplilla… alguna coplilla de Nochebuena.

Mi padre me cuenta sus Nochebuenas en las gañanías, en los cortijos donde las mocitas bailaban y cantaban, donde se encontraban las guitarras con cuerdas de tripas y voces rotas con color a viña… allí donde eran felices con una olla de garbanzos y garrafones de vinos que les traía el manijero.

Y ahora soy yo el que le cuento a mi padre que me gusta Antonio Gallardo, La Paquera, Parrilla de Jerez … Que estamos en el siglo XXI pero nos gusta la pureza y el saber estar del flamenco jerezano, que cuando llega esta época del año yo me siento JEREZ, porque Jerez se viste de sus fiestas… se viste de Navidad.

 

Y aquí estamos… Los descendientes de un barrio, el de “Santiago”, donde el flamenco se respira en cada rincón. Donde nos encontramos hijos y nietos de los más grandes como Sordera de Jerez, El Serna, Moraito, Terremoto, Diego Carrasco, Fernando de la Morena, Niño Jero o José Mercé.

Donde les ofrecemos “así canta Jerez en Navidad”. Un espectáculo que nace en 2010 juntando a los artistas jóvenes más relevantes de la ciudad.

Luís de Perikín (1983), nacido en la misma calle nueva del Barrio de Santiago, ha sido el responsable de que esta idea salga a la luz gracias a sus inquietudes como músico y artista, siendo además productor, autor, compositor y músico de innumerables artistas como Marina Heredia, Remedios Amaya, Capullo de Jerez, Niña Pastori, India Martínez, Paco de Lucía, etc...

Esta personalidad del flamenco ha sido el único capaz de continuar la tradición de los villancicos flamencos de Andalucía, tradición que quedó huérfana cuando Parrilla de Jerez dejó su legado.

ELENCO DE ARTISTAS

Cante 

Maloko Soto (1986) Nieto del Sordera de Jerez y sobrino de Diego Carrasco, cuenta con un disco en el mercado y una carrera consolidada para su juventud.

Felipa del Moreno (1980) Descendiente de las grandes familias cantaoras “Los Moneo” y “Los Terremoto”, con una trayectoria que va desde Los Ángeles hasta Japón, recorriendo festivales y peñas flamencas de Andalucía.

Joselete (1981) Sobrino de Tío Borrico de Jerez, vocalista del grupo “Musho Gitano”.

Fania Zarzana (1992) Familia de los “Zarzanas” de Jerez, es una de las jóvenes promesas del cante jerezano habiendo colaborado con Diego del Morao o Niña Pastori entre otros grandes del flamenco.

Manuela Parrilla (1993) Otra de las jóvenes promesas, descendiente de los “Parrilla” de Jerez, una voz melódica y unas tablas que derrochan una total seguridad sobre el escenario.

Juan de la Morena (1979) Hijo de Fernando de la Morena. Juan ha revolucionado el compás por bulerías dentro del mundo del flamenco. Un artista singular aclamado por todo el público flamenco dentro y fuera de España.

La Junkerita (1997) Una joven vanguardista del barrio. Más allá de su voz rota, su imagen en el escenario desprende su gitanería y racial pureza, siendo hoy en día una de las jóvenes flamencas más seguidas en las redes sociales.

Manuel de Cantarote (1994) Su propio nombre lo dice, “Los Cantarotes”. En su cante recae el peso del futuro de Jerez. Una voz antigua que no deja a nadie indiferente.

Rocío Valencia (2001) Descendiente de los “sordera” de Jerez. Una apuesta firme por el productor, sobre esta joven promesa del barrio de Santiago.

José de la Melchora (1983) Autor compositor de artistas jóvenes de Andalucía. Su voz añeja nos recuerda el verdadero sentir del barrio.

Dolores, Manuela y Nono de Perikín (hijos del guitarrista Niño Jero). Desde 1988 con su debut en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Hoy en día, continúan su carrera artística tanto juntos como por separado en diferentes espacios flamencos.

La Junkera (1980) Hija de la “Venta”. Modelo y Cantante. Podemos verla en los diferentes tablaos flamencos de la ciudad. Su cante por tangos y bulerías son su seña más representativa.

Ana Parrilla (1979) Merece una mención especial por ser hija del creador de la mayoría de los villancicos de Andalucía, Manuel Parrilla.

Guitarristas

Nono Jero (1985) De la saga de uno de los toques más singulares del flamenco “Los Jeros”. Es uno de los guitarristas de acompañamiento al cante más solicitado por todo el mundo del flamenco. Actualmene acompaña a María Terremoto, Juana la del Pipa y un largo etc de cantaores jerezanos.

Fernando de la Morena Hijo (1985) Uno de los guitarristas con más proyección de la guitarra flamenca y vanguardista, colaborando con otros grandes como Antonio Rey y Diego del Morao.

Madriles Jero (1990) Descendiente del toue de los “Jeros”, e hijo de Antonio “el Madriles”. Autor y compositor de muchos éxitos en España entre ellos “Noches de Bohemia”.

Percusión y Compás

Curro Santos (1981) Percusionista y arreglista de este espectáculo, cuenta con el compás más singular del barrio de Santiago.

Juan Diego Valencia (1985) Nacido en Lebrija e hijo adoptivo de Jerez. Su compás, su ritmo y su forma de bailar, hacen que sea requerido por la mayoría de los artistas del flamenco, entre ellos Jesús Méndez y José Valencia.

Manuel Cantarote (1983) Máximo heredero del soniquete de Jerez. Trabaja con artistas de la nueva generación como Rancapino Chico, Ezequiel Benítez y Niño de la Fragua, entre otros.

Juan Diego Valencia JR (2005) El futuro de Jerez está en sus manos, es levantar los brazos y el público se vuelve loco. Un compás y una manera de ver la música inexplicable para su corta edad.

 

`Así canta Jerez en Navidad´

Presenta su primer espectáculo en 2010 en el Teatro Villamarta de Jerez dandole la vuelta a los villancicos populares del cancionero andaluz y con creaciones propias que hoy día son referentes para los jóvenes flamencos.

Tras el éxito logrado comienzan a girar por distintos teatros, auditorios y espectáculos navideños de toda Andalucía, desde la navidad del 2010 hasta la navidad del 2016. Año tras año han ido creciendo y dando forma a una nueva manera de entender los villancicos flamencos. Creando así, modas donde otros  artistas han fijado su atención para seguir esta nueva línea que, sin lugar a duda, ha sido tendencia estos últimos años.

En 2017, Luis de Perikín, director de dicho espectáculo, decide producir el primer(I) volumen de 'Así canta Jerez en Navidad´. Hacía 14 años que no se publicaba ningún disco de este género, por lo que se llegaron a vender más de 5.000 copias en el mes de diciembre de ese mismo año. A raíz de entonces, comienza todo un auténtico 'boom' desde todas partes; miles de reproducciones de vídeo en redes sociales, plataformas musicales como 'youtube' y Facebook, o miles de visitas a los perfiles personales de cada miembro, siendo en su mayoría incluso fans de éstos.

Es en este momento cuando, artistas ya consagrados del panorama, empiezan a versionar sus mismas composiciones y el mismo formato de espectáculo que ellos originaron por entonces, llegando a conseguir así, un nuevo estilo y nuevas formas para el público más joven. Gracias a ello, se llenaron teatros, plazas y todo tipo de eventos consiguiendo el 'sould out' hasta 40 días antes del espectáculo, como sucedió en el Teatro Quintero de Sevilla (dos días consecutivos), en el Teatro Enrique de la Cuadra (Utrera) o el mismo Villamarta en Jerez. En esta última localización, contando incluso con la participación de artistas que se ofrecían a colaborar como parte del espectáculo, artistas como; Jesús Méndez, José Valencia, Diego del Morao, Moraito Chico, Diego Carrasco, Niño Jero…

En el 2018, con `Yo te traigo` las críticas y notas de prensa confirman el éxito y autoría de estos jóvenes, augurándoles así un continuo éxito en las siguientes navidades. 

Este 2019 se presentará el segundo (II) Volumen de 'Así canta Jerez en Navidad' titulado: “25”, un doble CD con los villancicos más representativos de esta forma de cantarle a la navidad, con la colaboración de varios artistas de renombre del panorama musical español. Será esta, la propuesta de gira, con la que se va a trabajar durante todo el 2019 para así salir a la luz en las próximas navidades.

Durante más de una hora y media, el espectador podrá disfrutar del más puro alma de Jerez, un espectáculo del hoy y del ayer con el gitanerío más añejo del pasado, y el vanguardismo más actual del futuro próximo.

Desde el éxito que se obtuvo en los comienzos con “Sirva tu cuna” o “Los Quintos Mare” hasta los  villancicos más noveles como “La bordada” o “Yo Te Traigo”, serán la clave de este espectáculo. Más que un espectáculo, es la conjunción perfecta de una familia que manifiesta su fé mediante la tradición de la cultura andaluza. El cante, el baile y el toque quedarán reflejados sobre las tablas del escenario, y llegará a transmitir el sentimiento más puro de un trabajo realizado donde prima el sueño y la ilusión de la Navidad.

Es de admirar que estos jóvenes, con sus propias carreras individuales ya consagradas, se reúnan cada mes de diciembre y traigan los cantares de Jerez, cantares de esta tierra que los vio nacer, esos cantares… los villancicos.

Así canta Jerez en Navidad
asi canta jerez en navidad 1
Asi canta Jerez en Navidad 2
Así canta Jerez en Navidad 3
top