UN 'CORTAO' EN EL CIELO
Ciclo Lírica
ABONO DE LÍRICA / DESCUENTOS: MENORES DE 30 (50%), MAYORES DE 65 (30%), DESEMPLEADOS (30%), FAMILIAS NUMEROSAS Y MONOPARENTALES (30%), MOVILIDAD REDUCIDA (50%), AMIG@ DEL VILLAMARTA
FICHA ARTÍSTICA
Las dos divas… muertas ENRIQUE VIANA- Tenor
Don Angel Custodio RAMÓN GRAU – Piano
Vestuario CARMEN DELGADO
Producción y ayudante dirección CARLOS ROO
Dirección ENRIQUE VIANA
Notas al programa
Los fantasmas de dos divas de la ópera han estado un año en el “pulgatorio” esperando a que el pulgar decidiera si debían bajar al cielo o subir al infierno. Aquella “sincera” amistad que, sin despeinarse un bucle, cada una expresaba hacia la otra esperando en el café, se ha visto recompensada este año con la bajada al cielo.
Desde el cielo nos hablan ahora y ninguna entiende el porqué de esa condena al aburrimiento, ya que son las únicas huéspedes del edén. El cielo está vacío de contenido y ellas no se contienen.
Las heroínas de la gran carrera operística de cada una, salen a la palestra en la boca de su “gran amiga” y testigo de los éxitos en vida de su compañera.
El objetivo es subir al infierno donde la actividad,el regocijo y el aforo completo están garantizados... ¿Lo lograrán?
Ironía, parodia, sarcasmo, despropósito y músicas de nuestro género frívolo. Cuplés y canciones. La sonrisa está servida, y la risa asegurada…
Un “cortao” por favor… con la leche de siempre…
ENRIQUE VIANA
Nace en Madrid. Estudia la carrera superior de canto en el Real Conservatorio Superior de Música y más tarde en Barcelona, Milán, Siena, Roma y París. Se especializa en el repertorio belcantista y en autores románticos franceses. En su estancia en Italia estudia la obra de Gaetano Donizetti. Como solista ha actuado en festivales, ciclos y teatros en Europa, América y Asia con directores como Ros-Marbà, Gómez-Martínez, López Cobos, Weikert, Debart, Raichev, Angeloff, Delibozov, García Asensio, Durand, Kriegger, Palumbo, Cayers, Rousset, König. Como profesor ha impartido cursos y conferencias en universidades y conservatorios de varios paises.
Ha dirigido y coordinado cursos sobre el belcanto en el siglo XIX y sobre la ópera romántica francesa. Ha publicado artículos sobre el belcanto; y escrito numerosos guiones de espectáculos y zarzuelas y notas al programa para recitales y títulos belcantistas.
Ha dirigido los espectáculos: Quo Vadis , Plus Ultra, La locura de un tenor, Tenor, vivo… y al rojo, Música y excusas, A vueltas con la Zarzuela, Banalités y vianalités. “mentiras delgadas o un juzgado de Cuplé””un Café en el “pulgatorio” “Un “cortao” en el cielo”; para el Teatro Real: “Tardes con Donizetti”, “Rossiniana, alta en calorías” y “Algo se cuece en la plaza”; para el Arriaga: “Ni fú ni fa#” y “Visitas guiadas teatralizadas”; para La Zarzuela: “Ven a la Zarzuela, Arsenio por compasión”, “Enseñanza libre y La gatita blanca”, “Zarzuela en la calle”, “Una noche en El Prado”, “Master Chez”, “Benamor” “Luisa Fernanda, ya tengo Instagram” ”en la plazuela de Teresa Berganza te espero”Y “La Gran Vía”.
Ha sido presentador y guionista de “Solo canciones españolas” de Radio Clásica y colaborado en “las tardes” de Radio Nacional. En el Teatro de la Zarzuela ha cantado La generala, Luna de miel en El Cairo, ¡24 horas mintiendo!, Tres sombreros de copa, Benamor , Pan y toros y la corte de Faraón.


Enrique Viana