Hermandad La Defensión: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

La Defensión

Real y Franciscana Hermandad del Santísimo Cristo de la Defensión, María Santísima de la O y San Bruno.

 

Sede canónica

Iglesia conventual de los Padres Capuchinos

Calle Sevilla, 53,

11402 Jerez de la Frontera, Cádiz

956 34 35 73

Titulares

Santísimo Cristo de la Defensión:

El Santísimo Cristo de la Defensión es obra del imaginero valenciano José Esteve y Bonet en 1795. El autor fue miembro de la Real Academia de San Fernando de Madrid y escultor de cámara de Carlos IV.

Se trata de una Imagen neoclásica, no solo por la fecha de ejecución, sino por la composición y técnica empleadas. Tiene un rostro sereno, de rasgos finos y apolíneos, casi griegos. Presenta la boca entreabierta y la cabeza inclinada sobre el hombro derecho, no presentando corona de espinas ni potencias, lo cual hace que se resalte la perfección de la cabeza y la hermosura de los cabellos, tratados a base de largos mechones rizados que caen en su mayor parte por el lado derecho.

Se trata de una imagen que transmite una gran serenidad, y cuyos postulados estéticos habría que buscarlos entre las enseñanzas que Esteve recibió de los hermanos Ignacio y José Vergara, fundadores de una Academia de Bellas Artes en Valencia. El Crucificado presenta una anatomía majestuosa y serena, alcanzando el metro ochenta de estatura. Aparece sujeto a la cruz por cuatro clavos, apoyando los pies sobre un supedaneo. El paño de pureza forma un lazo en el costado derecho, estando compuesto por pliegues sencillos.

En las rodillas el autor se mostró realista, pues aparecen desgarradas y contusionadas. La herida del costado, abierta por la lanzada, está tallada, no sólo policromada. Las manos y los pies revelan a un consumado conocedor de la anatomía humana. Desde el punto de vista médico, los clavos han producido contusiones en manos y pies que aparecen reflejadas con un realismo impactante.

Este Crucificado corresponde a la fase de formación definitiva de este imaginero valenciano, adornado con las esencias de sabor popular y castizo. Es un Cristo que irradia equilibrio porque las ideas artísticas de Esteve ya se han serenado, alcanzando y culminando la perfección de su técnica, que se nos ofrece en esta talla depurada y exquisita. Es un Crucificado de una gran elegancia y de una fuerza plástica que consigue emocionar al espectador. En esta talla, Esteve logró conjugar los postulados neoclásicos imperantes en su época, evitando las estridencias que se alcanzaron en los momentos más impetuosos del barroco.

María Santísima de la O:

María Santísima de la O es obra del imaginero sevillano Luis Alvarez Duarte. Fue bendecida el día 18 de diciembre del año 1971, por el entonces Obispo Vicario Juan Antonio del Val Gallo, siendo padrinos el entonces Ministro del Ejército, Juan Castañón de Mena y su esposa, representados en el Acto por el Gobernador de la provincia de Cádiz y su esposa.

Es una imagen de la Virgen muy hermosa, de carnaduras nacaradas y sonrosadas, de facciones grandes y bellas, que expresa con un gesto una honda tristeza y, con sus manos, una interrogación palpante.

Anterior a la talla actual de Dolorosa, hubo una primitiva, realizada por Tomás Chaveli en 1955 y bendecida en la Cuaresma de 1958. En la Semana Mayor del año 1966, realiza Estación Penitencial por primera vez, bajo palio, pero la imagen que hizo estación ya no fue la de Chaveli, sino que en el paso iba una Dolorosa de mucha calidad, antigua, que la comunidad de Capuchinos tenía en depósito. El inconveniente era su reducido tamaño para un paso de Palio, siendo sustituida por la actual, de mayor  envergadura en 1972, en que hace Estación de Penitencia. En 1973 y 1974 volvió a salir en su paso de palio, decidiendo la cofradía procesionar con un único paso a partir del año siguiente.

No volvió a procesionar la Señora de la O hasta 1992, año en que volvió a sacar la cofradía el paso de palio a la calle. Desde entonces y hasta la fecha continúa sacando la cofradía a su Titular Mariana. 

 

Fuente: https://www.defension.com/03cofradia/nuestras-imagenes/

Reseña Histórica

Los primeros intentos de fundación de una hermandad en torno a la imagen del Cristo de la Defensión datan de los años finales de la década de los veinte del siglo XX. Permanecía el Cristo en la Iglesia del antiguo Convento de Capuchinos, convertido éste en Hospicio Provincial dependiente de la Diputación, y que fue ésta la que negó el permiso para dicha constitución.

En 1953 se produjo la vuelta de la Orden Capuchina a su Templo. Y será al año siguiente cuando se hace un nuevo intento de constituir una hermandad bajo la advocación del Cristo de la Defensión. Sin embargo, y pese al ambiente muy propicio para ello, tampoco llegó a cuajar esta segunda tentativa por la negativa esta vez del propio Guardián del convento capuchino, Fr. Jerónimo de Málaga, que aducía en aquella ocasión "la extremada juventud" de los cofrades a cuyo esfuerzo se debía esta iniciativa y el hecho de que los capuchinos habiendo demolido su antiguo templo, conservaran tan sólo un pequeño oratorio.

Pero no dejaron estos cofrades de mantener vivas sus aspiraciones e ilusiones por fundar una asociación devocional en torno a este Cristo de la Defensión y tres años mas tarde, el 6 de julio de 1957, el Ilmo. Sr. Vicario General del Arzobispado de Sevilla, D. Emilio Aguilar, firma el decreto de erección canónica.

El 30 de octubre de 1957 le fueron aprobados sus Estatutos, nombrándose al poco tiempo, su primera junta rectora y organizadora.

El paso de Misterio

El paso de Cristo, de estilo neobarroco, es obra del sevillano Antonio Martín Fernández, que lo comenzó en 1982, procesionando por vez primera el Martes Santo de 1983. Está realizado en madera de cedro, acabado en tonos caoba.

La imaginería del paso, en lo que a talla se refiere, se completa con cuatro imágenes situadas bajo los portachones. Son obra del imaginero sevillano Miguel Bejarano, contando con elementos de orfebrería en plata de ley, realizados por el también sevillano Jesús Domínguez. Representan a San Francisco y San Bruno, ambos Cotitulares de la Hermandad, Santo domingo de Guzmán, en recuerdo a la orden Dominica, desde cuya Iglesia Conventual realizó la Cofradía sus primeras estaciones de penitencia, y el Beato Fray Diego José de Cádiz, gran apóstol capuchino que predicó Novenas al Santísimo Cristo.

En cuanto a la Orfebrería, el paso se completa con cartelas que contienen escenas de la Pasión de Nuestro Señor, realizadas en plata de ley repujada y cincelada por Manuel de los Ríos. De Jesús Domínguez son los apliques en plata de ley que adornan la talla de los portachones. Como curiosidad, resaltar que entre los cuatro cuentan con más de 1.000 remaches para fijar las distintas piezas y que ninguno de los platos sigue el mismo diseño ornamental.

También realizó Domínguez los ocho faroles sobremesa en plata de ley que iluminan el canasto, con la peculiaridad de que no se repiten los motivos decorativos de los mismos. Del mismo autor es el llamador del paso, en el que se representa a un demonio alado (inspirado en los salidos de la gubia de Martínez Montañés para el retablo de la Parroquia de San Miguel) caído en el suelo sobre llamas, mientras el Arcángel San Miguel le golpea con la cruz en el pecho. Simboliza la victoria del bien sobre el mal y esta realizado en bronce plateado.

Remata el frontal del paso el portentoso relicario realizado en plata de ley y marfil, obra igualmente de Jesús Domínguez. Contiene las reliquias de San Bruno, San Francisco de Asís y el Santo Lignum Crucis.

Finalmente, Jesús Domínguez realizó las dos ánforas laterales en plata de ley y pedrería. En las asas de las mismas se representa el Tetramorfos, representación iconográfica compuesta por los cuatro elementos con los que se representa desde antiguo a los cuatro Evangelistas (El León de San Marcos, El Ángel de San Mateo, El Toro de San Lucas y el Águila de San Juan).

Fuente:https://www.defension.com/03cofradia/patrimonio/paso-de-cristo/

El paso de Palio

El paso de palio de María Santísima de la O sigue el diseño creado en su día por el sevillano Antonio Dubé de Luque. Se trata de un palio de los llamados de cajón, el cual es coronado por una crestería de orfebrería, lo que lo hace un palio único en nuestra ciudad. Las bambalinas fueron bordadas en oro fino sobre terciopelo color morado por Antonio Villar en 2011, siguiendo el diseño de Fray Ricardo de Córdoba. Poseen apliques de plata con incrustaciones de amatistas, realizados por el orfebre cordobés Manuel Aguilera.

Nuestra Señora luce en la tarde-noche del Martes Santo un manto en terciopelo negro, sin bordar hasta la fecha. La antigua saya de la Virgen fue bordada por la Congregación de las Esclavas del Santísimo Sacramento en 1989. En 2011 estrenó la Santísima Virgen Saya de Salida diseñada por Fray Ricardo de Córdoba y ejecutada, al igual que las bambalinas, por Antonio Villar. La corona que luce la Santísima Virgen es obra de los talleres de la Viuda de Villarreal.

Lleva como imagen venera a Nuestra Señora de los Ángeles tallada en marfil y luce reliquias de varios santos de la Orden Capuchina.

Los respiraderos del paso, en la actualidad realizados en malla dorada y terciopelo morado, se completan con un baquetón que recorre todo la mesa del paso. Siguiendo el diseño de Dubé, fue realizado por el orfebre Manuel de los Ríos Navarro entre 1991 y 1994. Dicho baquetón presenta tres cartelas realizadas igualmente en orfebrería y que muestran en alto relieve las imágenes de la Divina Pastora de las Almas, Titular del Convento Capuchino de Jerez, Nuestra Señora de la Merced y San Dionisio (ambos patronos de la ciudad de Jerez).

La candelería del paso, que cuenta con 82 puntos de luz, fue realizada entre 1960 y 1976 por el taller de Villarreal. Posteriormente fueron reformadas varias piezas por parte del taller de Orfebrería San Francisco, de la vecina localidad de Sanlúcar de Barrameda.

Este paso no lleva candelabros de cola, como suele ser habitual en los pasos de palio, sino que los sustituye por cuatro faroles, dos a cada lado del manto de la Señora. En 1998 estrenó las jarras entrevarales, obra de los talleres de Orfebrería San Francisco (Sanlúcar de Barrameda).

 

Fuente: https://www.defension.com/03cofradia/patrimonio/el-paso-de-palio/

Escudo y túnica

Escudo: 

Formando el armazón principal del emblema está el ancla de la Esperanza, Nuestra Titular, y sobre él se sienta la corona que define la Realeza de Cristo. A ambos lados del ancla hay un símbolo, el de la derecha la Cruz encarnada de Santiago, a cuya Parroquia perteneció la Hermandad en su fundación, y el de la izquierda es el escudo de la Orden Capuchina (los brazos de Cristo y de San Francisco de Asís entrecruzados en un mar de nubes con la cruz al fondo). En la caña del ancla, se abre la cruz insignia de San Antonio a quien se iba a dedicar la Basílica proyectada, en el lugar que ahora ocupa el convento. Todos estos símbolos se enlazan con el cordón franciscano que arranca del arganeo del ancla y están dentro de una O que sirve de marco y hace referencia a la advocación de la Virgen.

Túnica: 

Fue interés de los hermanos fundadores, que la vestimenta con la que los nazarenos procesionaran fuera una réplica de la que llevaron los 24 mozos que transportaron sobre sus hombros al Crucificado, en su histórico traslado desde el Monasterio de la Cartuja, en la ribera del Guadalete, hasta Capuchinos.

La túnica es de cola de ruán de color morado, abierta desde el cuello a la cintura, y la longitud de la cola será la necesaria para amortajar el cuerpo del Hermano que la vista. Se complementa con antifaz de igual tejido y color que cae sobre pecho, espalda y hombros y se eleva sobre la cabeza por un armazón cónico llamado capirote que tendrá un metro de altura. En la parte delantera del antifaz llevará el escudo de la Hermandad. El fajín será de esparto de 25 centímetros de anchura. Las sandalias serán de cuero y del mismo color de las usadas por la Orden Capuchina, sin usar medias ni calcetines.

Atributos más destacados

  • Cruz de guía: cruz arbórea realizada en madera de las vigas del antiguo convento.
  • Banderín de la Juventud: Realizado por Ildefonso Jiménez en oro sobre terciopelo morado con pintura de Manuel Castellanos.
  • Libro de Reglas: realizado en Plata sobre terciopelo morado.
  • Guión de la hermandad: Bordado por Ildefonso Jiménez con asta del orfebre Jesús Dominguez.

Otros datos de interés

Desde un principio, la comunidad capuchina mantuvo estrechas relaciones con los monjes de San Bruno de la Cartuja jerezana. De ahí que, en 1794, al enterarse el guardián Padre Buenaventura de Cádiz del encargo que había hecho el prior de la Cartuja, Fray Antonio Moreno, al escultor valenciano José Esteve Bonet, que lo era del rey Carlos IV, de una talla de la Virgen de la Defensión, titular del monasterio,  ante la buena talla por él realizada el año anterior con el título de "Virgen de las Angustias" y que se encontraba en la Capilla de la Antigua, en el Claustrillo de la Cartuja jerezana, unió a la petición de los Cartujos la de su Orden: una talla de Jesús Crucificado, de tamaño natural, que debía salirle muy hermosa y devota, para colocarla en el coro bajo de su Iglesia, dedicada a la Purísima Concepción terminada de construir el 30 de octubre de 1679, obra que había dirigido el arquitecto capuchino Fray Francisco de San Clemente.

El guardián rogaba al escultor valenciano que la enviara juntamente con la de Nuestra Señora de la Defensión de los Cartujos.

El escultor de Cámara, José Esteve Bonet, tomó tan a pecho estos encargos desde Jerez que, en enero de 1795, las dos imágenes, perfectamente embaladas, salían del Puerto del Grao en una nave, junto con otras embarcaciones, rumbo a Cádiz.  Al llegar a Cádiz, tras una recia tempestad, enfiló Guadalete arriba, hasta fondear en los Hornos de la Cartuja, embarcadero junto a la puerta del Monasterio, el 14 de febrero de 1795.

Los Cartujos, al desembalar las tallas, quedaron maravillados de su perfección y estilo.

El Prior, don Nicolás de los Hoyos, procedió a su bendición, colocándose la imagen de la Virgen en el Altar Mayor y la del Cristo en el coro de los legos, sobre la verja, dándosele el título de Santísimo Cristo de la Defensión, por haber llegado juntamente con la imagen titular del Monasterio.

El 5 de marzo de 1795, tras celebrar una solemne misa, ante la Imagen el Cristo, colocado en el Altar Mayor, con un gran sermón pronunciado por Fray Buenaventura de Cádiz, y gran ceremonia realizada por los monjes cartujanos que, terminada la cual, se pasó al refectorio para salir con la Imagen del Santísimo Cristo en procesión a las tres de la tarde de ese mismo día hasta llegar a la puerta exterior que da a la cruz del caminante, donde colocada la imagen sobre la parihuela prestada por la Hermandad de la Santa Veracruz le besaron los pies todos los componentes de la comunidad cartujana y emprendieron la marcha hacia Jerez, llevando las andas 24 jóvenes vestidos con túnicas moradas y cinturón de esparto.

La procesión que iba presidida del estandarte escoltado por dos faroles y gran cantidad de fieles, entraría en Jerez por la calle Medina hacia la calle Lencería, Larga y Sevilla al convento capuchino, donde fue recibido con honores militares por el Regimiento nº 18 de España, cuya guarnición se encontraba por aquellas fechas en nuestra ciudad, hoy establecida en Valencia. De ahí la vocación militar de la Hermandad y su hermanamiento con las Fuerzas Armadas.

En esta procesión estuvieron presentes las Hermandades de las Angustias y la del Rosario de los Montañeses además de la ya citada de la Veracruz.  En 1835, debido a la desamortización del por entonces jefe de Gobierno, Juan Alvarez de Mendizábal, las Ordenes religiosas fueron expulsadas de sus Conventos y los Capuchinos tuvieron que abandonar nuestra ciudad, siendo ocupado su Convento por el Estado, convirtiéndose en Hospital Provincial.

La Iglesia pasó a ser de la Mitra y, con el tiempo, el Cristo de la Defensión fue puesto en una dependencia de cuyo ventanal podía ser contemplado por cuantos pasaban por el lugar, siendo muchos los devotos que acudían a rezarle.  En 1955 se produjo la vuelta de los Capuchinos a Jerez. La nueva Iglesia se bendijo en 1973.

Contacto

  • Sede Social:  C/ Sevilla 26-28. C.P.: 11402 – Jerez de la Frontera
  • Correo electrónico: defension@defension.com
  • Web: http://www.defension.com/

Redes Sociales

top